El corazón de los aeropuertos late con IoT

Beatriz Sanz Baños    25 octubre, 2019

El número total de viajeros en transporte aéreo se incrementa cada año de forma destacada dando lugar a un intenso panorama de viajes, de idas y venidas, de visitar lugares recónditos. Y es que, gracias a la tecnología, las distancias son cada vez más cortas y somos capaces de recorrer más kilómetros en menos tiempo. Los aviones son el transporte más veloz hoy en día – nos permiten movernos de un continente a otro en lo que dura un viaje en autobús a una ciudad próxima – pero aún no han logrado la agilidad con la que los viajeros acceden y se mueven en transporte terrestre.

En Telefónica creemos en el enorme potencial que la tecnología puede brindar a las personas y a la sociedad. La tecnología debe mejorar nuestras vidas uniendo a las personas con las cosas que realmente les importa. Con esta finalidad, Internet de las Cosas está contribuyendo a mejorar la experiencia de usuario en los aeropuertos y a aumentar la eficiencia operacional y generar nuevos ingresos.

La particularidad del aeropuerto inteligente está en la integración del ecosistema aeroportuario mediante el desarrollo de soluciones digitales, la sostenibilidad energética y acústica, y la excelencia en la calidad de servicio al pasajero.

IoT en aeropuertos se orienta principalmente al consumidor. Trata de agilizar procesos y simplificar protocolos para lograr una mejor experiencia de usuario. ¿Cómo? Acelerando los trámites de entrada y embarque, ofreciendo información personalizada en tiempo real a los viajeros o estableciendo rutas más cortas y rápidas para los usuarios dentro de las terminales.

AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) ha establecido en su Plan Estratégico 2018-2021 el proyecto de avanzar hacia los aeropuertos inteligentes (Smart Airport) en base a los siguientes ejes:

1. MEJORA DE EXPERIENCIA DE USUARIO

El aeropuerto internacional de Dulles, en Dallas, fue el primero en implantar el sistema veriScan en sus puertas de entrada. El programa realizaba un análisis biométrico del rostro de los pasajeros y cotejaba la información que recogían las cámaras con la fotografía del pasaporte o las imágenes recogidas en el control de aduanas- en el caso de los pasajeros extranjeros-. Este sistema se ha extendido en los últimos años y reemplaza ya en muchos aeropuertos el sistema tradicional con una precisión del 99%. Además, reduce a la mitad el tiempo de embarque de los pasajeros y ofrece un plus destinado a seguridad, pues es capaz de detectar la entrada de pasaportes falsos.

2. AUMENTO DE LA EFICIENCIA

La aplicación de Internet de las Cosas en los aeropuertos puede suponer, además, un aumento de la eficiencia operacional, facilitando la organización del personal y el mantenimiento de la maquinaria, con la consiguiente mejora del rendimiento y ahorre de costes en mantenimiento técnico. Es aplicable, por ejemplo, al mantenimiento de los carritos y a la monitorización de los sistemas de equipaje, mediante la instalación de sensores que aporten datos, tanto de su ubicación como de sus niveles de rendimiento y los envíen a un servidor central desde donde pueda gestionarse. No tardarán en llegar procesos de automatización en pista para que vehículos autónomos sean quienes entreguen el equipaje, limpien los desperdicios o llevan a cabo el repostaje de combustible.

Cada vez es mayor la aplicación de la tecnología IoT en espacios de gran volumen de tránsito de personas, como los aeropuertos. Mejorar la experiencia del usuario el respeto al medio ambiente se han convertido en objetivos primordiales a los que Internet de las Cosas está ayudando con sus soluciones digitales y la optimización de procesos.

Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.