Juan José Zorita Endara Telefónica Open Gateway Partner Program: impulsa tu negocio sea cual sea tu sector El mundo digital está en constante evolución y, en esta era de innovación, colaborar es la clave para potenciar los servicios de nueva generación. Bajo el marco de Telefónica...
Fátima Martínez Cómo crear y organizar listas de contactos en Twitter Cuando comenzamos a utilizar una red social, no somos conscientes de la importancia de crear y organizar listas de contactos desde el primer día y, cuando queremos recordar, nos...
Raúl Salgado Slack, una herramienta para cambiar la forma de trabajar en las empresas «La forma de trabajar de la gente está cambiando y estamos comprometidos a ofrecer el mejor producto y la mejor experiencia para nuestros clientes», destacaba hace unos días el...
AI of Things ¡Traemos el Tour de Francia a Distrito Telefónica! Los empleados de la compañía tendrán la oportunidad de escalar la etapa de Alpe D’Huez con Perico Delgado y ganar una bicicleta profesional como las del equipo Movistar Team...
César Farro Resumen de ciberataques 2020 en el Perú En este artículo listaré un conjunto de ciberataques que han ocurrido a personas, empresas y entidades del Gobierno durante el año 2020 con los siguientes objetivos: Concienciar a las personas...
Mark Skelton 3 factores clave de la ciberseguridad Para hacer frente a la ciberseguridad de forma eficaz, tenemos que encontrar nuevas formas de resolver los retos cibernéticos que se nos plantean. Como CTO en Telefónica Tech UK&I,...
Marina Salmerón Uribes Los estadios de fútbol conectados El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa a día de hoy. Tras la irrupción de Telefónica como proveedor tecnológico oficial,...
Marina Salmerón Uribes La importancia del etiquetado: spotlabel En un mundo cada vez más digitalizando, la innovación tecnológica es un valor fundamental. La adopción de las nuevas tecnologías y las posibilidades de conectividad que ofrece Internet of...
La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarialJorge A. Hernández 8 junio, 2025 Para la mayoría de los mortales, las palabras «DomainKeys Identified Mail» o DKIM pueden parecer intrascendentes, pero para los encargados de ciberseguridad de las empresas se trata de un viejo amigo en su misión de proteger a sus organizaciones. Es imposible concebir el mundo digital sin el correo electrónico. De hecho, su popularidad es tal que para 2022 se enviaron y recibieron cerca de 330 mil millones de ellos. Pero lo que esconde esa cifra, aparte de una utilidad invaluable en comunicaciones y negocios, es también un riesgo. Una problemática que el DKIM busca resolver. En palabras sencillas, la popularidad del email fue tal que se convirtió en el vector de ataque favorito de los cibercriminales, especialmente usando técnicas como el phishing o la suplantación de identidad (spoofing). Y fue en esta coyuntura que surgió el DomainKeys Identified Mail (DKIM). Técnicamente hablando, el DKIM es un estándar, un protocolo de autenticación que utiliza firmas digitales para verificar que un mensaje realmente proviene del dominio que dice ser el remitente y que el contenido no ha sido alterado durante su tránsito. Orígenes del DKIM Para hablar de DKIM debemos remontarnos a 2007, cuando dos tecnologías se fusionaron: se trataba de DomainKeys (desarrollada por Yahoo!) e Identified Internet Mail (de Cisco), cuya fusión y combinación de nombres dio nacimiento a DomainKeys Identified Mail. Aunque fue respaldado e implementado por los grandes proveedores de correo desde su nacimiento en 2007, debió esperar hasta 2012 para proclamarse como un estándar respaldado por la IETF (Internet Engineering Task Force) en 2011. De hecho, se consolidó en 2012 con la promulgación de la norma RFC 6376. Y es que, hasta antes de su creación, los protocolos de correo electrónico carecían de capacidades de autenticación inherentes, lo que facilitaba a los ciberdelincuentes la falsificación de información del remitente. Al implementar firmas DKIM, las organizaciones proporcionaron a los receptores una prueba criptográfica de la autenticidad del mensaje. Beneficios y otras tecnologías Uno de los beneficios adicionales y más significativos de DKIM es la mejora en las tasas de entregabilidad del correo electrónico. Los principales proveedores de servicios de correo electrónico exigen cada vez más mecanismos de autenticación para aceptar y enrutar correctamente los mensajes. Las organizaciones sin una configuración DKIM adecuada pueden experimentar problemas de entrega, siendo sus mensajes rechazados, puestos en cuarentena o clasificados automáticamente como spam. Cuando los mensajes pasan consistentemente la verificación DKIM, los servidores receptores establecen asociaciones de reputación positivas con el dominio de envío, lo que conduce a un tratamiento preferencial y mejores tasas de colocación en la bandeja de entrada. Es fundamental entender que DKIM no opera de forma aislada. Funciona de manera más efectiva cuando se integra con otros protocolos complementarios de autenticación de correo electrónico como SPF (Sender Policy Framework) y DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting, and Conformance). Mientras que DKIM se enfoca en la integridad del mensaje y la autenticación criptográfica, SPF valida la autorización del servidor de envío comprobando las direcciones IP autorizadas, y DMARC proporciona la aplicación de políticas y capacidades de reporte. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial¿Cómo va la Web3 en 2025?
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...