Trámites necesarios para enviar a un empleado a trabajar al extranjeroLucía Martín 8 febrero, 2018 Tienes una pyme de tamaño medio y, de un tiempo a esta parte, has desarrollado con bastante éxito la internacionalización, de tal forma que te estás planteando enviar a alguno (o varios) de tus empleados al extranjero. Evidentemente, todo son dudas: ¿cómo hacerlo?, ¿lo haréis desde la empresa o se encargará a alguien especializado?, ¿qué “papeleo” hay que tener en cuenta? Hoy te aclaramos este tema, de la mano de Raquel Navares, directora de Pons Gestoría. Damos por sentado que previamente has hecho una valoración de la expatriación, es decir, de los objetivos que quieres conseguir con ella, del plazo de tiempo que va a requerir, etc. Lo primero que debes decidir es si ese proceso de expatriación va a ser gestionado por tu departamento de Recursos Humanos o si acudirás a una empresa especializada en traslados internacionales: “Podríamos hablar de una primera de selección, en la que las empresas valoran determinados factores a la hora de elegir al trabajador; sus conocimientos, la experiencia, su capacidad de adaptación, las circunstancias familiares, la capacidad de liderazgo, etc.”, comenta Navares. Una vez tomada la decisión, se debe comunicar a la persona implicada “las que serán sus responsabilidades, la cuestión económica, las prestaciones en materia de seguro médico, vivienda, transporte, viajes, gastos extra, etcétera”. El trabajador entonces tendrá que valorar si acepta o no la propuesta. Después llegaría la que podríamos denominar fase de asistencia, en la que “las empresas deben facilitar y asistir al trabajador en la etapa previa a la expatriación (adaptación de la familia, facilitar información sobre la cultura del país de destino, conceder viajes previos al país de destino, asesoramiento fiscal, económico, etc.)”, añade. Entonces llegaría la expatriación propiamente dicha, periodo en el que se produce la adaptación cultural y profesional al nuevo destino. Cómo abordar la expatriación de un empleado Se debe tener en cuenta el ordenamiento jurídico del país de destino, para solicitar el permiso de residencia y trabajo adecuados. “La mayoría de factores que inciden en este punto son: la duración de la expatriación, la nacionalidad del trabajador, el tamaño y los ingresos de la empresa, el vínculo o relación existentes entre la empresa de origen y la de destino, el puesto que se va a ocupar y las funciones que se van a realizar, la cualificación del trabajador, su nacionalidad y también las circunstancias económicas y familiares. Es importante que exista una coordinación entre los procesos que se deban realizar en el país de origen (normalmente ante el Consulado del país de destino), con los procesos que se deban realizar en el país de destino”, explica. No hay que perder de vista tampoco los aspectos fiscales. “Hay que analizar dónde pagará impuestos el expatriado. Para determinar la residencia fiscal, habrá que atender al ordenamiento jurídico del país de origen y al de destino y ver si existe un convenio con el país de destino para evitar la doble imposición fiscal”. También se tendrán en cuenta los aspectos laborales y los relacionados con la Seguridad Social: “Dependiendo del país, habrá que ver cómo se va a configurar la relación laboral entre el trabajador y la empresa de origen y de destino, así como el lugar donde se producirá la cotización. Y en este caso caben distintas posibilidades, como contratar localmente en el país de destino, extinguiendo la relación laboral en el país de origen o suspendiéndola mientras dure la expatriación. O una doble contratación, etc.”, explica la experta. Parece claro que el “papeleo” a la hora de abordar una expatriación es abundante y si uno no es experto, puede perderse entre los trámites. “Creo que para una empresa pequeña lo mejor sería subcontratar este servicio con otra, porque es imposible que lo puedan hacer ellos”, finaliza. 12 hábitos que tienen las personas exitosasSi no hay evolución digital, habrá revolución
Lluis Serra Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y a quiénes afecta En un anterior artículo hablaba de los puntos que debe abordar una auditoría interna para conseguir la Certificación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), para empresas que sean proveedoras...
Alfonso Alcántara Cómo trabajar en equipo como un animal Este artículo es, sin duda, uno de los mejores contenidos que he elaborado nunca. Si no eres capaz de apreciar la buena pluma y la inteligencia que esconden estas líneas,...
Raúl Alonso De directivo a consejero, el retiro dorado del ejecutivo Muchos ejecutivos sénior ven en su nombramiento como consejeros el broche de oro a su envidiable carrera, pero dar el salto no es fácil. El mercado ofrece un número...
Raúl Salgado Los casos más reportados en los canales de denuncias de las empresas A mediados de marzo pasado entró en vigor la nueva Ley de Protección del Informante, que obliga a todas las empresas de 50 o más trabajadores a contar con...
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Sea por cuenta de la empresa o del empleado, me parece fundamental la contratación de seguros, no sólo el médico, sino para todas las coberturas del viaje en general Responder
Hola! Muy buen post. La información es muy completa y detalalda. En mi caso, como expatriada he decidido contactar con la compañía GD Global Mobility. Su asesoramiento legal e impositivo me ha sido de mucha ayuda. Saludos Responder
Permiso para trabajar con Visa de Estudiante: Por regla general, aquellos extranjeros que sean titulares de visa de estudiante no pueden trabajar. Excepcionalmente se podrб otorgar esta autorizaciуn, con el objeto de que puedan realizar su prбctica profesional, o en casos excepcionales con el fin de que costee sus estudios. Responder