Juan José Zorita Endara Telefónica Open Gateway Partner Program: impulsa tu negocio sea cual sea tu sector El mundo digital está en constante evolución y, en esta era de innovación, colaborar es la clave para potenciar los servicios de nueva generación. Bajo el marco de Telefónica...
Fátima Martínez Cómo crear y organizar listas de contactos en Twitter Cuando comenzamos a utilizar una red social, no somos conscientes de la importancia de crear y organizar listas de contactos desde el primer día y, cuando queremos recordar, nos...
Raúl Salgado Slack, una herramienta para cambiar la forma de trabajar en las empresas «La forma de trabajar de la gente está cambiando y estamos comprometidos a ofrecer el mejor producto y la mejor experiencia para nuestros clientes», destacaba hace unos días el...
AI of Things ¡Traemos el Tour de Francia a Distrito Telefónica! Los empleados de la compañía tendrán la oportunidad de escalar la etapa de Alpe D’Huez con Perico Delgado y ganar una bicicleta profesional como las del equipo Movistar Team...
César Farro Resumen de ciberataques 2020 en el Perú En este artículo listaré un conjunto de ciberataques que han ocurrido a personas, empresas y entidades del Gobierno durante el año 2020 con los siguientes objetivos: Concienciar a las personas...
Mark Skelton 3 factores clave de la ciberseguridad Para hacer frente a la ciberseguridad de forma eficaz, tenemos que encontrar nuevas formas de resolver los retos cibernéticos que se nos plantean. Como CTO en Telefónica Tech UK&I,...
Marina Salmerón Uribes Los estadios de fútbol conectados El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa a día de hoy. Tras la irrupción de Telefónica como proveedor tecnológico oficial,...
Marina Salmerón Uribes La importancia del etiquetado: spotlabel En un mundo cada vez más digitalizando, la innovación tecnológica es un valor fundamental. La adopción de las nuevas tecnologías y las posibilidades de conectividad que ofrece Internet of...
¿Cómo va la Web3 en 2025?Jorge A. Hernández 22 junio, 2025 Han pasado más de 10 años desde que Gavin Wood, cofundador de Ethereum y creador del proyecto Polkadot, usara el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura, descentralizada y basada en una economía de tokens. ¿En qué consiste? y ¿cómo se diferencia de la Web 3.0? Hace más de 20 años, 2004 para ser más exactos, la Web 2.0 Conference de San Francisco popularizó un nuevo término (Web 2.0) describiendo una nueva era de Internet donde los usuarios eran los grandes protagonistas. En 2014, la Web3 prometió otra revolución basada en la descentralización y los contratos inteligentes a través de la Blockchain. ¿Cómo va ese cambio prometido en el 2025? Para comenzar, empecemos evitando una posible confusión de términos. Aunque a menudo la Web3 y la Web 3.0 se suelen usar como sinónimos, ambas presentan sus particularidades. La última, acuñada por el periodista estadounidense John Markoff en un artículo publicado en el periódico The New York Times en el año 2006, y la primera, heredada de Gavin Wood, el cofundador de Ethereum, en 2014. En términos simples, la Web3 y la Web 3.0 comparten la visión de un Internet más seguro, personalizado, descentralizado y centrado en las personas, aunque cada una lo aborda desde perspectivas tecnológicas y filosóficas diferentes. Por ejemplo, la Web3 busca la descentralización y devolver el poder de sus datos a los individuos, mientras que la Web 3.0 se enfoca en una Internet más “semántica”. Dicha Web 3.0, web semántica o web inteligente, es una evolución de Internet que busca que las máquinas comprendan e interpreten la información de manera similar a los humanos, permitiendo una experiencia más personalizada y eficiente. Aunque también promueve la descentralización, la Web 3.0 tiene como protagonista la inteligencia artificial. Importancia de la Web3 y sus tendencias Mientras la Web 2.0 transformó Internet dando el poder a las personas para generar contenido, también es cierto que esto generó la creación de gigantes tecnológicos (Facebook, TikTok, YouTube) que centralizaron el poder y monetizaron los datos de los usuarios. La Web3 viene a cambiar este paradigma devolviendo a los individuos la propiedad y el control sobre su información personal, identidad y activos digitales, donde los usuarios deciden cuándo y cómo se comparte su información. No solo eso, la Web3 es más segura al usar tecnología Blockchain, lo que cifra los datos y los distribuye en una red descentralizada. Esto reduce significativamente el riesgo de ataques cibernéticos, filtraciones de datos, y protege la privacidad de sus integrantes. Pero tal vez más importante para las empresas, la Web3 permite contratos inteligentes eliminando la necesidad de intermediarios centralizados en transacciones y servicios. Se trata de una tendencia tan grande que, según Precedence Research, moverá más de 815.860 millones de dólares para 2034. Tendencias para el futuro cercano 2025 se perfila como un periodo fundamental para la Web3, marcando una transición significativa de la especulación hacia una claridad regulatoria y avances tecnológicos. Como muestra, para este año existen más de 250 miembros del congreso estadounidense favorables hacia los activos digitales (pro cripto). Otra tendencia creciente es la tokenización de Activos del Mundo Real (RWA), una iniciativa que une el mundo físico y la cadena de bloques al representar digitalmente activos tangibles. Esto democratiza las oportunidades de inversión al dividir activos como bienes raíces, arte y propiedad intelectual en participaciones más pequeñas y asequibles. El Boston Consulting Group (BCG) estima que el tamaño del mercado RWA alcanzaría los 16 billones de dólares en 2030. Por supuesto, no podía faltar la integración de la inteligencia artificial en la Web3, dos tendencias que se complementan, pues mientras la Blockchain mejora la calidad de los datos que alimentan la IA, esta última puede automatizar y optimizar tareas complejas en el ecosistema Web3, como la gestión de criptomonedas, activos digitales o la ejecución de contratos inteligentes, entre otras. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarialLa amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.