Iván Fanego ‘Networking’ y ayuda básica para primerizos en China Como veíamos en el artículo sobre el ecosistema digital chino, no importa lo que sepas, allí casi empiezas de cero. Y en el mes que hemos pasado en China nos encontramos alguna sorpresa...
Mónica Sofía García Guía esencial de protocolo para sobrevivir en China ¿Tienes planificado ir a China por razones personales o profesionales? ¿Te gustaría aprender algunas normas protocolarias básicas para desenvolverte mejor allí? Te adelanto que casi con total seguridad es...
Mario Cantalapiedra Ocho decisiones que se deben tomar en el diseño de un proceso productivo En la base de cualquier actividad empresarial está transformar un bien o servicio aportando un valor añadido. Para ello, la empresa necesita de un proceso productivo por el que...
Moncho Terol Sácale mayor provecho al tiempo libre durante la cuarentena La pandemia del COVID-19 llevó a muchos países del mundo a vivir una cuarentena para la que nadie estaba preparado. Consigo trajo nuevas dinámicas de vida y de trabajo....
Nacho Palou Cómo el lenguaje pone en riesgo la Ciberseguridad de las empresas La Ciberseguridad es un asunto fundamental para las empresas y organizaciones, de cualquier tamaño y sector. Los ciberataques pueden tener consecuencias graves o muy graves —incluso fatales— para los...
Gabriel Bergel Ciberseguridad en pandemia (II) ¿Cómo están evolucionando los ciberataques tras la aparición del coronavirus? ¿Cómo respondemos en ciberseguridad a estos riesgos? Descúbrelo aquí.
Catherina Cuervo Innovación abierta: herramientas y ejemplos para su implementación Desde las populares hackathones hasta el crowdsourcing, hoy por hoy existen múltiples actividades, recursos e instrumentos para llevar la innovación abierta de las ideas a la acción. Pero lo...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Smart contracts, de lo mejor que nos trae el BlockchainJorge A. Hernández 12 septiembre, 2020 Los contratos inteligentes o “Smart contracts” para muchos son el futuro, pero en realidad ¿qué son? Para comenzar no son contratos, son líneas de código, programas de computación, pero ¿por qué son tan importantes? Comencemos explicando que son, los smart contracts son programas llevados a cabo entre dos partes y que son almacenados en cadenas de bloques o Blockchain. ¿Pero en sí qué es lo que hacen? Suponga por un momento que usted compra algo en el extranjero, un gran producto que debe llegar al puerto, cuando el barco llega al muelle, la carga debe ser llevada a tierra, revisada, se hace un registro, papeleo, nacionalización, envío de la información a unos terceros y luego se autoriza el giro de dinero como pago del producto. En esta transacción entre dos partes (vendedor y comprador) participan muchos terceros. Fuera del barco, está la aduana y muchos empleados humanos. Con los Smart contracts apenas llegue la carga, automáticamente se realiza un giro del dinero. Sin intermediarios y seguro En otras palabras, nos saltamos la intermediación de varios agentes a través de un programa de computadora que es incorruptible y seguro. En el caso anterior, el contrato inteligente es un programa que autoriza el giro del dinero apenas el contenedor, con la carga requerida, sea registrado por los sistemas informáticos del puerto. ¿Y cómo garantizamos que sea seguro? … eso es lo mejor, usando la tecnología conocida como Blockchain o cadenas de bloques. El Blockchain fue dado a conocer en 2008 por su autor, un desarrollador que usó el alias de Satoshi Nakamoto y que nadie conoce hasta la actualidad. Muchos han dicho que son Nakamoto, pero su identidad sigue siendo un misterio. El Blockchain hizo posible la primera gran criptomoneda, los bitcoins, pero sirve para mucho más que eso, permite almacenar la información de algo de forma segura para que nadie la altere (piense en los historiales médicos, votaciones electorales, transacciones monetarias, seguros, etc.). Una vieja idea que se hizo realidad hasta ahora Por cierto, el nombre de Smart Contract fue creado por Nick Szabo en 1996, porque la idea de estos contratos inteligentes viene desde los noventas, pero solo hasta finales de la primera década de este siglo se hizo realidad. De esta forma los contratos inteligentes permiten realizar transacciones más rápidas y seguras, sin intermediarios, gracias a la tecnología descentralizada del Blockchain. Por cierto, muchos argumentan que los Smart contracts no son realmente contratos y que tampoco son necesariamente inteligentes, y tienen razón. Más exactamente son líneas de código de un programa de computadora que además son inflexibles, no pueden ser modificados una vez establecidos, y siguen los parámetros iniciales hasta que se cumplan las variables descritas en el programa. Los contratos inteligentes, al final, son solo una nueva herramienta tecnológica con inmenso potencial que apenas está empezando a sentirse. Pero algo es seguro, van a cambiar muchas cosas. Foto creada por katemangostar – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Hacia un mundo cada vez más multicloud La computación en la nube no es algo nuevo, pero ha evolucionado tan rápido que se ha convertido en un componente fundamental de la infraestructura tecnológica de las empresas....
Jorge A. Hernández Carbón cero, ¿qué es y qué le agrega a las empresas? La sostenibilidad ya no es un valor agregado; para las nuevas generaciones, es una exigencia. Por ello, y por los múltiples beneficios adicionales que conlleva, iniciativas como el carbón...
Jorge A. Hernández Tecnología en Recursos Humanos, ¿su próximo entrevistador será una IA? En momentos en que la escasez de talento capacitado es considerada un desafío para los equipos de Recursos Humanos de las empresas, la Inteligencia Artificial entra en juego para...
Jorge A. Hernández Las Startups para tener en cuenta en el 2023 Los últimos años han sido protagonistas de un cambio constante que va desde la pandemia hasta la Inteligencia Artificial generativa, un escenario perfecto para el nacimiento y consolidación de...
Jorge A. Hernández Los retos de la ciberseguridad en las escuelas Aunque los ciberataques a grandes empresas suelen acaparar los titulares de prensa, este mal se extiende a todas las verticales del mercado, incluyendo aquellas que se preocupan por la...
Jorge A. Hernández Drones en la agricultura, ¿cómo se usan? Alguna vez considerados como sofisticados juguetes, los drones ya son tomados en serio por numerosas verticales del mercado que van desde la producción de videos hasta la seguridad; sin...