Raúl Alonso 12 ayudas públicas para empezar a exportar Pese a que los fondos públicos siguen de vacas flacas, hay un sector para el que el esfuerzo no se escatima: la exportación. Son muchas las iniciativas públicas encaminadas a...
Marina Peinado Mengíbar Sobre la transformación digital, las tecnologías habilitadoras y algunas cifras A muchos nos gustaría poder predecir el futuro pero hace falta mucha visión. Algunos compañeros de este blog, con la base de su amplio conocimiento y experiencia, ya adelantaron...
Raúl Salgado Seis trucos para perder el miedo a hablar en público “La luz viaja más rápido que el sonido. Por eso, algunas personas parecen brillar hasta que abren la boca”. La frase es de Albert Einstein, o al menos eso...
Mario Cantalapiedra Retrato robot del responsable financiero de una pyme Las personas que trabajan en las pequeñas y medianas empresas suelen estar habituadas a realizar tareas muy diferentes, inclusive algunas alejadas de los cometidos que, en principio, se supondrían...
Miguel Angel Pérez Acevedo Mundo Hacker Day: Nuevos retos y soluciones en el ámbito de la seguridad Telefónica patrocina Mundo Hacker Day,un foro de referencia para tomar consciencia de los nuevos y cambiantes peligros que acechan en el ámbito de la seguridad. De ahí su apuesta...
ElevenPaths Cybersecurity Shot_Fuga de Información de Seven Dollar Click Cybersecurity Shot es un tipo de informe de investigación sobre casos de actualidad relacionados con bases de datos filtradas en la red así con algunas recomendaciones que podrían haberlo evitado. Aquí te dejamos un...
Ángel María Herrera Una sencilla fórmula para el éxito Hay mucha literatura sobre cómo lograr el éxito empresarial, seguramente toda muy válida y útil si la pones en práctica, que normalmente es en lo que solemos fallar. Pero...
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×1 Entrevista a Miguel Arias y Javier Perea Emprender no es fácil, hay que trabajar con mucha incertidumbre y muchísimas dosis de pasión. Y sino, que se lo digan a Miguel Arias, director global de Emprendimiento en...
Antropología del 5G: una red para la sociedadRocío Muñoz Paul 10 octubre, 2019 Existe una ciencia que estudia la evolución de la humanidad con relación a la sociedad y la cultura a la que pertenecen. Esta ciencia es la antropología, es decir, la ciencia que estudia ¿por qué estamos aquí? y más sencillamente, ¿cómo estamos aquí tal y como estamos? La historia de la humanidad viene marcada por la capacidad que tenemos las personas de aprender, avanzar, evolucionar, cambiar y adaptarnos en la sociedad en la que nos toca vivir y que nosotros mismos creamos. Como dice José María Álvarez Pallete, presidente de Telefónica, cuando somos capaces de asumir el momento actual en que vivimos: cómo nos comunicábamos antes y como lo hacemos ahora, cómo escuchábamos música y cómo lo hacemos ahora, cómo comprábamos, viajábamos, veíamos películas, cuidábamos de nuestra salud, aprendíamos, nos desplazábamos y cómo lo hacemos ahora… ese es el momento en el que asumimos que vivimos en una sociedad tecnológicamente avanzada con un potencial infinito. Actualmente estamos rodeados de un cúmulo de tecnologías que se retroalimentan y nos empujan frente un mundo de posibilidades al que llegaremos si somos capaces de adelantarnos y adaptarnos al cambio durante la transición digital. Una de las claves de esta transición digital será disponer masivamente de una conectividad de última generación que permita habilitar servicios realmente útiles y transformadores, y que impulsen el desarrollo y la evolución continua de la sociedad. Sin conectividad no hay revolución Imaginemos que vivimos en la segunda mitad del siglo XVIII y estamos en pleno proceso de transformación económica, social y tecnológica: la Revolución Industrial. Imaginemos que en este contexto vivimos en un país plagado de ferrocarriles y que las vías por las que circulan esos trenes las ha construido una única compañía. ¿Cómo crees que sería, a día de hoy, ese país? ¿Y sus habitantes? ¿Y esa compañía? Tener una infraestructura que soporte los avances tecnológicos de cada época marca la diferencia entre lo que podríamos haber sido y lo que somos o seremos En la transición digital, la sociedad del futuro que construyamos demandará servicios (trenes) con requerimientos de conectividad muy exigentes para recorrer una infraestructura de red 5G (raíles) en los tiempos y forma adecuados. De toda la infraestructura de red, formada por la red de acceso, transporte y core, la infraestructura Core 5G es la que nos permitirá conectar diferentes puntos de acceso y enlazar servicios como Internet, redes privadas, redes LAN, telefonía…y será imprescindible para que las máquinas se comuniquen unas con otras (IoT), que generen nuevos lenguajes (Inteligencia Artificial) y que funcionen de forma automática y en tiempo real (Zero Touch). La infraestructura Core de red 5G debe asegurar la conectividad exigida para habilitar las tecnologías del futuro Construyendo los raíles de una red para la sociedad Desde Telefónica estamos construyendo la infraestructura base sobre la que discurrirán tecnologías en desarrollo y tecnologías que aún no conocemos, que permitirán ofrecer servicios y productos que imaginamos y que aún no somos capaces de imaginar. Estamos construyendo los raíles de un futuro basado en una conectividad de alto rendimiento. Esto significa pensar a lo grande, pensar en una red para la sociedad y no únicamente para los clientes. Por el carácter especial de esta infraestructura es necesario tener en cuenta varias características en su construcción. Será una infraestructura con un core común para las tecnologías 2G, 3G, 4G y 5G, virtualizado, basado en servicios integrados por diferentes vendors y capaz de recuperarse ante cualquier fallo gracias al ecosistema que lo sostendrá. Será multivendor, desagregada, regionalizable, multicapa y resilente. Las futuras redes 5G tendrán que estar preparadas para poder ofrecer la red como servicio, abriendo capacidades a terceros, y satisfacer así la demanda de los usuarios, las empresas y la industria. Cada servicio necesitará requerimientos personalizados y con un alto nivel de exigencia en conectividad (alta velocidad, baja latencia, alta densidad y alta fiabilidad …). Para hacer frente a esta situación contaremos con la tecnología network slicing (segmentación de la red en redes lógicas y flexibles con capacidades adhoc según el servicio al que se dedique) y Edge Computing (servicios entregados en el extremo de la red, es decir, lo más próximo al cliente para minimizar el recorrido). Con estas características, la infraestructura de Core 5G estará formada por microservicios integrados por un ecosistema amplio, con nuevos actores, en el que se fomentará la innovación y la competitividad y en el que se requerirá un cambio de modelo de relación basado en la colaboración y desarrollo continuo. Además, al estar virtualizada también cambiará el ciclo de vida de los productos con una instalación, soporte, actualización y disponibilidad mucho más ágil, sencilla y económica. El ojo de Sauron de la videovigilancia habilitado por redes 5GCómo Telefónica ha implantado la primera red comercial SDN automatizada y multivendor
David Rodriguez Campos Caso de uso del Edge Computing: cómo revolucionar una retransmisión televisiva Se abre el telón en la Cineteca de Matadero Madrid, sobre el escenario se interpreta la ficción sonora “La Radio es Sueño”, organizada por Radio 3. En la sala...
Beatriz Iznaola 7 consejos de Elon Musk a los empleados de Tesla para ser más productivos Si pensamos en una persona productiva y con éxito empresarial, probablemente venga a nuestra cabeza Elon Musk, el Director general de Tesla. Así, cuando compartió con sus empleados algunos...
Gonzalo Álvarez de Marañón Los programadores saludables desayunan cereales criptográficos todas las mañanas Para que la criptografía funcione, debe estar escrita en software. En este post te enseñamos a utilizar criptografía en tus desarrollos.
Carlos Rebato Un empleado veterano de Google explica cómo será la evolución del buscador en la próxima década Para muchos, Google es sinónimo de internet. Tanto, que cuesta entender la evolución del buscador y hacer memoria para recordar cómo lo usábamos hace ahora justo una década, en...
Rocío Muñoz Paul Cómo Telefónica ha implantado la primera red comercial SDN automatizada y multivendor Son muchas las investigaciones y los casos de uso que se están realizando en torno las últimas tecnologías aplicadas a las redes de telecomunicaciones para su automatización y operación eficiente de...
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×1 Entrevista a Miguel Arias y Javier Perea Emprender no es fácil, hay que trabajar con mucha incertidumbre y muchísimas dosis de pasión. Y sino, que se lo digan a Miguel Arias, director global de Emprendimiento en...