Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Mario Cantalapiedra Cinco ideas financieras erróneas de los emprendedores Emprender es un camino a menudo complicado y lleno de obstáculos en el que las dificultades no siempre tienen un origen externo a la empresa. En ocasiones es el...
Andrés Macario Marca del empleador, la mejor inversión para la sostenibilidad de tu negocio La atracción de talento es una de las principales bazas de la competitividad. El talento es el que realmente va a diferenciar una empresa del resto. La empresa que...
Sergio de los Santos Certificate pinning: el qué, el cómo y el porqué (IV) Terminamos la serie de certificate pinning con un ejemplo práctico de cómo funciona en Chrome la asociación de certificados. Dispone de una página de pruebas a la que se...
Sergio Sancho Azcoitia Scratch, programación al alcance de todos (parte 1) Te contamos por qué Scratch se ha convertido en una de las principales herramientas para la iniciación a la programación en colegios e institutos.
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Open Innovation Village, Start-ups y centros de innovación (II) Seguimos contando lo que ocurrió el pasado 13 de noviembre en nuestro evento anual de innovación Security Innovation Day 2019: Guards for Digital Lives. Es el turno del equipo...
Mercedes García Vallejo Inteligencia Artificial y música: composición musical En el departamento de Ideas Locas hemos tratado la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte con el proyecto Maquet, una Inteligencia Artificial que es...
La evolución del ransomware para el 2025Jorge A. Hernández 16 febrero, 2025 Tristemente célebre en los últimos años por su popularidad, el ransomware no es tan reciente como piensan algunos, con sus orígenes en los años ochenta esta modalidad criminal ha evolucionado de la mano de nuevas tecnologías. ¿Cómo se originó y hacia dónde se dirige? Es difícil de creer, pero hubo un tiempo en que los virus de computadoras eran más un ejercicio de destreza de unos geeks que una actividad criminal. Hoy el malware es una industria criminal gigantesca, multinacional y sofisticada, y el ransomware es un ejemplo de esta evolución a lo largo de los años. Para ser más exactos, el primer caso de ransomware documentado apareció en 1989 bajo el nombre del AIDS Trojan (troyano del SIDA) o PC Cyborg y nació como una venganza de un biólogo evolutivo llamado Joseph L. Popp al que se le negó un puesto en la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que decidió vengarse. Dirigido a los suscriptores de la Conferencia de la OMS de 1989, el virus se distribuía mediante un disquete que supuestamente contenía información sobre el VIH/SIDA. Tras lo cual cifraba los nombres de los archivos y mostraba un mensaje exigiendo un pago de 189 dólares a una cuenta en Panamá. Aunque este incidente abrió la puerta a muchos ataques criminales, lo cierto es que el término ransomware también cambió con el tiempo. Inicialmente entendido como un secuestro de datos, por un tiempo se explicó como los virus que bloqueaban la pantalla de acceso de las computadoras. Aunque luego volvió a tener su significado original. Otros ataques y tendencias del ransomware Aunque el ransomware presentó algunas variaciones con los años, una de las grandes influencias vendría a comienzos del segundo milenio cuando los cibercriminales empezaron a utilizar técnicas de cifrado RSA (Rivest-Shamir-Adleman) para enmascarar el malware. El primer virus conocido por usar el RSA fue el GPCoder en 2004. Por cierto, las notas de rescate venían en varios idiomas demostrando un alcance global y más sofisticado. A este ataque le siguió Archievus (2006), también fue conocido por el uso de cifrado RSA y que como dato curioso cometió un error: la contraseña de desbloqueo era la misma en todos los casos. Otra tecnología que impactó el ransomware aunque no tiene ninguna relación con el cibercrimen fueron las criptomonedas, específicamente el bitcoin que facilitó el pago de los secuestros informáticos. Pero 2012 fue testigo del nacimiento de otro modelo de negocio en la industria criminal: el ransomware-as-a-service (RaaS) con el Reveton Ransomware. Siendo más precisos el Reveton es un ransomware tipo «scareware» (software de intimidación), que se hizo famoso por bloquear la pantalla de la computadora y mostrar un falso mensaje de la policía, acusando a la víctima de actividades ilegales como piratería, pornografía infantil o descargas ilegales y luego exigía un pago en efectivo para desbloquear el sistema. Tendencias posteriores y actuales Algunos ataques de ransomware que demostrarían una evolución significativa en la última década serían CryptoLocker (2013) usando cifrado de grado militar y propagándose a través de adjuntos de correo electrónico y redes de bots existentes; y Petya (2016) que en lugar de atacar archivos bloqueaba todo el sistema sobrescribiendo el Master Boot Record (MBR) del disco duro. 2017 vio la aparición de WannaCry y NotPetya donde este último, aunque inicialmente apareció como ransomware, luego fue identificado como un malware de borrado diseñado para causar daños irreversibles a los datos. Pocos años después aparece una tendencia y es atacar solo presas grandes (Big Game Hunting o BGH) con el objetivo de extraer rescates mayores. A este se le suma técnicas de doble y triple extorsión donde el problema no se puede resolver con copias de respaldo, sino las amenazas a las organizaciones con divulgar información sensible: transacciones, datos de clientes, etc. Para 2025 el panorama persiste con un agravante adicional y es el uso de Inteligencia Artificial Generativa en ingeniería social y el ataque a sectores críticos de las ciudades y organizaciones con un enfoque en la extracción de datos. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.