El aporte del código abierto a la Inteligencia Artificial

Jorge A. Hernández    26 mayo, 2024

Linux, Apache, Mozilla, Python, MySQL e incluso Android; el open source o código abierto ha sido uno de los pilares que han construido el mundo tecnológico como lo conocemos y, al parecer, la Inteligencia Artificial no será la excepción. ¿Cómo se relacionan?

El 22 de diciembre de 2023, el Foro Económico Mundial se centró en un tema que nos concierne a todos: la Inteligencia Artificial, pero fue un paso más allá y estableció que el código abierto es crucial para el desarrollo responsable de esta tecnología. ¿Por qué es tan importante?

La respuesta directa es: porque el código abierto ya lo ha demostrado. Recordemos que la mismísima bolsa de Nueva York (NYSE) corre sus operaciones sobre Linux, el sistema operativo de código abierto que está presente en más del 47% de las 500 supercomputadoras más poderosas del planeta.

Si sumamos a sus bondades técnicas su modelo de desarrollo, entendemos por qué el código abierto tiene mucho que aportar. Recordemos que el open source es definido como un “modelo de producción descentralizada que permite que cualquier persona modifique y comparta tecnología porque su diseño es accesible de manera pública”.

Esto, en palabras más sencillas, se refiere a un sistema modular que permite a millones de personas, de cualquier lugar del planeta, aportar sus ideas y propuestas para crear mejores productos, resultando en sistemas de innovación abiertos para todos.

¿Suena bien, cierto? Sin embargo, generar dinero del código abierto no ha sido algo tan sencillo. A lo largo de los años, se encontró que la mejor forma de hacerlo era ofreciendo servicios, consultoría sobre modelos tecnológicos gratuitos. Ahora este reto se presenta para los modelos abiertos de Inteligencia Artificial.

Jugadores de código abierto en IA

Aunque Meta, el antiguo Facebook, es uno de sus impulsores más conocidos a través de Llama, su modelo de Inteligencia Artificial, lo cierto es que existen decenas de otros jugadores con nombres como Mistral AI, Hugging Face, Runway ML, Together AI, Writer, Cerebras y Databricks, entre otros.

Incluso Google, que tiene un modelo propietario llamado Gemin, también tiene una versión de código abierto conocida como Genma.

Y es que las ventajas de la IA desde el open source no solo tratan de precios; algunas empresas también se sienten atraídas por no tener que compartir datos con un proveedor privado externo como Microsoft o Google, por solo mencionar dos nombres.

Ante esta demanda, las empresas de código abierto proveedoras de IA apenas están creando nuevos modelos de negocios. Por un lado, la ya conocida oferta de servicios y, por otro, generar un portafolio más variado con múltiples ofertas de IA: algunas gratuitas y otras, esta sí más potentes, de pago.

Retos en el horizonte

Aunque la diversidad y competencia tienden a mejorar los mercados, el panorama para las empresas de Open Source IA tiene diversos obstáculos a vencer que van desde precios hasta hábitos de consumo.

Por un lado, entrenar un sistema de Inteligencia Artificial es ridículamente costoso, rondando cifras en el orden de los miles de millones de dólares, y esto sin contar los gastos energéticos. Unas cifras que restringen la competencia a unos cuantos.

Por otra parte, está convencer a un mercado gigantesco de pagar por servicios que en muchos casos están tomando de forma gratuita. Sea como sea, el mercado por los modelos masivos de IA apenas está comenzando y en esta charla todos los modelos abiertos y privados tienen algo que decir al respecto.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí.

Imagen de Freepik

Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *