Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Mario Cantalapiedra Cinco ideas financieras erróneas de los emprendedores Emprender es un camino a menudo complicado y lleno de obstáculos en el que las dificultades no siempre tienen un origen externo a la empresa. En ocasiones es el...
Andrés Macario Marca del empleador, la mejor inversión para la sostenibilidad de tu negocio La atracción de talento es una de las principales bazas de la competitividad. El talento es el que realmente va a diferenciar una empresa del resto. La empresa que...
Sergio de los Santos Certificate pinning: el qué, el cómo y el porqué (IV) Terminamos la serie de certificate pinning con un ejemplo práctico de cómo funciona en Chrome la asociación de certificados. Dispone de una página de pruebas a la que se...
Sergio Sancho Azcoitia Scratch, programación al alcance de todos (parte 1) Te contamos por qué Scratch se ha convertido en una de las principales herramientas para la iniciación a la programación en colegios e institutos.
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Open Innovation Village, Start-ups y centros de innovación (II) Seguimos contando lo que ocurrió el pasado 13 de noviembre en nuestro evento anual de innovación Security Innovation Day 2019: Guards for Digital Lives. Es el turno del equipo...
Mercedes García Vallejo Inteligencia Artificial y música: composición musical En el departamento de Ideas Locas hemos tratado la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte con el proyecto Maquet, una Inteligencia Artificial que es...
Cuatro errores comunes en la transformación digitalJorge A. Hernández 14 julio, 2022 La transformación digital es el mantra de la era moderna, habita en todas las verticales de mercado sin importar su tamaño, ni su alcance, y lo mismo sucede con los errores. Por eso, traemos cuatro de los problemas más comunes a la hora de implementarla. Existen palabras que de tanto mencionarlas casi pierden su sentido, sin embargo, algunas se fortalecen. En el caso de la transformación digital hablamos de un fenómeno que recogió más de 511 mil millones de dólares, en 2021 y, para 2028, se espera pase el billón y medio. Sin embargo, a pesar del afán de algunos fabricantes por promocionarla, la transformación digital es mucho más que una simple tecnología, es una metodología, una integración de procesos en la que la cultura es tan importante como las bases de datos. Por eso comenzaremos con un error básico relacionado con este aspecto: Olvidarse de los clientes de siempre En su afán por digitalizarse, millones de empresas tienden a privilegiar al futuro en detrimento del presente. O dicho en otra forma, buscan con tantas ganas los nuevos clientes que pueden relegar a los que están alimentando a la empresa. Hace un par de años se decía que conseguir un cliente nuevo era entre seis y siete veces más costoso que mantener uno existente, y aunque esa cifra ha cambiado con la pandemia, sigue demostrando una realidad: la base actual de clientes no tiene precio. Ser poco realista Aunque es cierto que un proceso de transformación digital puede revolucionar una empresa, se debe partir de expectativas concretas y realistas. Además, realizar cada proceso lleva su tiempo. Recordemos que, aunque la tecnología es una herramienta poderosa, en el fondo es solo eso: una herramienta. La prioridad sigue siendo tener un buen producto, un nicho de mercado, un plan de mercadeo, ofrecer una buena experiencia a los clientes, pensar a largo plazo, etc. No todo al mismo tiempo Aunque vivimos en un mundo acelerado, y frenético, el proceso de transformación digital es metódico. Se debe hacer un inventario de los recursos y, procesos existentes, y se debe preparar a los empleados para el cambio. Algunos procesos de transformación digital pueden tomar entre tres y cinco años, por eso aunque los planes sean realmente ambiciosos se debe empezar por partes, pues afrontar la totalidad de esta iniciativa puede entorpecer los procesos más pequeños. No olvide a los empleados Como mencionamos, la tecnología es solo una parte de la transformación digital, si la fuerza laboral no entiende lo que está pasando y si la gerencia no lidera los procesos de cambios, se puede formar un verdadero desastre. Recuerde, la transformación digital no solo es buena para los negocios, también para el bienestar de los empleados, y eso se refleja en el desempeño de la empresa. Foto de yanalya – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.