Think Big Empresas Las claves del nuevo acuerdo entre Telefónica y Google para ofrecer sus soluciones Cloud Para las empresas, una de las grandes ventajas de la nube es la posibilidad para combinar e integrar diferentes herramientas, servicios y plataformas, dibujando un futuro marcado por los...
Ana Siles El yin y el yang del CIO Las disrupciones que están provocando las tecnologías y el contexto de transformación que viven las empresas están cambiando el papel del CIO. Los CEO dan ahora mayor prioridad a la tecnología,...
Juan Luis Manfredi Cuatro pasos imprescindibles para retener el talento En las pequeñas empresas casi todo se puede comprar, adquirir, alquilar o prestar. Los activos se encuentran disponibles en los mercados y, con un poco de suerte, se puede...
Raúl Salgado Ventajas para las pymes de un IVA más flexible en la Unión Europea Las pymes quieren disponer de un IVA europeo más ajustado al tamaño de su negocio. Y ahora están más cerca de lograrlo, después de que desde Bruselas se haya...
Gonzalo Álvarez Marañón SHA-1 no celebrará más cumpleaños, ha muerto En este post te contámos por qué el algoritmo SHA-1 ha acabado por considerarse completamente inseguro.
Sergio de los Santos El fin de Enigmail descubre realidades del software que… ¿podrían matar a Thunderbird? La nueva arquitectura de APIs de las extensiones en Mozilla va a dejar fuera de combate a Enigmail. Analizamos el software que podría matar a Thunderbird.
Nacho Palou Qué es un invierno-IA y cómo evitarlo ¿Estamos a las puertas de un nuevo invierno-IA? ¿Qué factores podrían propiciarlo? El miedo, una legislación restrictiva o la falta de avances pueden impactar el futuro de la IA.
Eva María Oviedo Cloud Computing, la evolución natural hacia nuevos ecosistemas tecnológicos El cloud computing es un mercado en constante evolución que se ha implantado con fuerza en España y que está creciendo a gran velocidad. Durante los últimos años se...
Agrotech, la tecnología que puede salvar al mundoJorge A. Hernández 30 junio, 2023 Nos acercamos a Agroexpo, la feria agropecuaria más importante de Colombia, y esto nos recuerda que, aunque la tecnología muchas veces se relaciona con las grandes metrópolis, puede ser más útil en otros escenarios, como en el campo. Conozca cómo la agrotech puede salvar al mundo. Para 2030, la Organización de Naciones Unidas estima que la población global llegará a superar los 8.500 millones de personas impulsada sobre todo por los países emergentes. Hablamos de un crecimiento de 500 millones de personas en solo siete años que impondrá nuevas demandas de servicios básicos y alimentos. Y a diferencia de la población, la cantidad de tierra cultivable del planeta es apenas del 38% o aproximadamente 5.000 mega hectáreas (Mha). En otras palabras, tenemos un recurso limitado que debemos aprovechar al máximo. Por fortuna, tenemos la tecnología y es aquí cuando hablamos de agrotech. El término nace de la fusión de las palabras agricultura y tecnología y se refiere precisamente al uso de la tecnología para mejorar el rendimiento de la agricultura, la horticultura, la acuicultura y la cría de animales. El objetivo de la agrotecnología es aumentar la producción de alimentos y facilitar la agricultura a los trabajadores del campo. Tecnologías y otras tendencias Por cierto, agrotech no es el único término en este nicho agricultura / tecnología y también se habla de Agricultura 4.0 y del Smart Farming como conceptos centrados en dotar al sector agrícola de la infraestructura necesaria para aprovechar la tecnología avanzada -incluidos el big data, la nube y el Internet de las cosas (IoT)-, entre otras herramientas. Y no es solo eso. Fuera de aumentar la producción de los cultivos, el Agrotech ayuda a los campesinos a tener un uso más eficiente de recursos como agua, fertilizantes y pesticidas. No solo es cultivar más, es hacerlo de una forma más sostenible y eficiente. El Agrotech también busca mejorar la vida del campesinado. Un ejemplo actual de esta tendencia ocurre en Colombia con programas piloto impulsados por Movistar Empresas como Smart Agro en Ventaquemada (Boyacá), donde fue posible reducir los costos de producción de papa hasta en 50%. Las nuevas fincas inteligentes creadas por esta tecnología disponen de un conjunto de herramientas como sensores IoT que miden la calidad del suelo, los nutrientes y la humedad, entre otras variables, y llevan esos datos a la nube donde esta información es procesada y entregada a los campesinos en sus dispositivos personales. Pero esto es solo una muestra, el agrotech mezcla también herramientas tecnológicas como drones donde son usados para fines que van desde la dispersión de pesticidas, hasta recoger información del campo, sus fuentes de agua, localización del ganado, seguridad de las fincas, etc. Cabe destacar que, como toda plataforma tecnológica, la agrotech se basa en una herramienta fundamental y es una conectividad robusta que permite articular todos los equipos (drones, cámaras y sensores) con plataformas analíticas que entregan los datos donde se necesitan. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Foto de rawpixel
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.
Movistar Empresas Colombia Movistar anuncia una Red Unificada para impulsar la transformación digital El despliegue de la Red Unificada se inició en Ibagué (Tolima) y Madrid (Cundinamarca), y se prevé un avance progresivo durante todo el 2025.
Jorge A. Hernández ¿Qué son los Chief Data Officer (CDO) y por qué son importantes? En 2022 los CDO o chief data officer ya estaban presentes en el 27 % de las grandes empresas del mundo. ¿En qué consiste su rol?
Jorge A. Hernández La importancia y los desafíos que enfrenta el sistema de cifrado RSA El futuro del sistema de encriptación RSA se ve amenazado por nuevas tecnologías. Conozca esta transición.
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.