José María Lissen Cómo promocionar tu negocio a nivel local Internet ha cambiado el concepto de empresa tradicional, de eso no hay duda. Los negocios ‘de toda la vida’ se han visto obligados a modernizarse para ser competitivos, abriéndose...
Ignacio G.R. Gavilán HTML5 en la ruleta HTML5, unas siglas, un mito tecnológico, un posible futuro, una apuesta… ¿Qué es HTML5, ese estándar que tanto da que hablar y en el que parecen puestas tantas esperanzas...
Juan Carlos Estévez ¿Qué es Kanban y cuál es el mejor software para utilizarlo? Sin importar el área en que se desarrolle la empresa, aumentar la productividad es la clave para posicionarse como un líder en el mercado, algo para lo que es...
AI of Things Semana Sports Analytics de LUCA en Movistar Centre Barcelona La semana pasada se celebró el Mobile World Congress en Barcelona y, aprovechando ese momento, el Movistar Centre acogió una acción dinamizadora organizada por LUCA, en colaboración con los...
ElevenPaths Telefónica y BOTECH FPI, juntos contra el fraude en el sector bancario El pasado 31 de mayo se consolidó la alianza entre Telefónica y BOTECH FPI (Fraud, Prevention & Intelligence) con el objetivo de explotar las sinergias de estas empresas en...
Javier Soria Pastor La seguridad como preocupación universal: hasta la tostadora puede ser pirateada Los miles de millones de dispositivos conectados han abierto nuevas vías de ataques y creado nuevas vulnerabilidades en el mundo conectado. ¿Estamos preparados para vivir en un mundo donde...
Raúl Salgado Peoople, la app de recomendaciones que triunfa en España El uso masivo de Internet ha revolucionado por completo todo lo concerniente a las recomendaciones de productos y servicios. Es por ello que triunfan proyectos como Peoople, una app...
AI of Things Planificando la ubicación de un site de retail con los datos Una de las decisiones de negocio clave para cualquier marca es decidir dónde “establecer su tienda”. Esto implica la necesidad de conocer muy bien a los consumidores y su...
Cuando la tecnología y la agricultura van de la mano: smart farmingJorge A. Hernández 31 julio, 2020 Mientras gran parte de la feria de las flores de Medellín se realizará por primera vez en forma virtual, a través de medios masivos y redes sociales, surge la pregunta de qué está haciendo la tecnología para ayudar al campo. A veces es difícil imaginar la tecnología de punta: inteligencia artificial, Big Data, IoT, y el campo en la misma oración, pero los tiempos están cambiando. Bienvenidos a la era de la agricultura inteligente. La idea de mezclar la tecnología con el campo no es nueva, de hecho, se espera que esta fusión generé más de 22 mil millones de dólares para 2025. ¿Pero en sí que significa y qué tan importante sería para el planeta? La respuesta es fácil, la agricultura inteligente corresponde al uso de tecnologías de información y comunicaciones(TIC) en el campo para vigilar y mejorar los procesos productivos y su importancia es vital si queremos sobrevivir como especie. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) para 2050 alcanzaremos una población de más de 9.700 millones de personas (actualmente somos 7.800 millones) y es urgente optimizar la producción del campo para satisfacer las necesidades básicas de este grupo humano. Más en detalle necesitamos crecer 69% la capacidad global alimentaria, ¿cómo hacerlo? … con tecnología. Casos de Smart Agro Afortunadamente ya se están haciendo cosas. Como ejemplo, en Colombia, el programa piloto de Smart Agro llevado a cabo en Ventaquemada, Boyacá, pudo reducir los costos de producción del cultivo de papa hasta en 50% nos recuerda María Andrea Pineda, profesional de diseño de soluciones convergentes de Movistar Empresas. Pineda afirma como el programa Smart Agro permite fusionar tecnologías de IoT, Cloud y Big data, para el provecho de los cultivos. De esta forma, se cuida todo el proceso desde que se siembra la semilla hasta que se recoge la cosecha. Los procesos agrícolas tradicionales se llevaban a cabo usando tradiciones ancestrales, pero en la actualidad gracias al IoT es posible realizar un seguimiento desde el mismo subsuelo, analizando el crecimiento de la raíz de las plantas, y con base en ello determinar si requiere más hidratación, nutrientes, etc. Esta información es llevada a la nube donde un grupo de analistas la “traduce” en un lenguaje más fácil de entender a través de tablas y gráficos que entrega al agricultor. Incluso si el agricultor requiere ayuda para leer esta información, Movistar Empresa provee un equipo de agrónomos que los capacitan porque la idea que el campesino sea autónomo, enfatiza Pineda. Otra de las particularidades del Smart farming es que cada cultivo es un universo diferente, en el caso de Smart Agro otros pilotos llevados a cabo en Santander y Nariño, con cultivos de tomate y café, encontraron otras particularidades porque la tecnología se debe ajustar a cada caso. Además, el Smart farming atiende otro reto global y es el buen uso del agua, un recurso finito y que da día debemos cuidar más. Foto de Prensa Movistar Colombia
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?