Fátima Martínez Cómo crear y gestionar listas de páginas y perfiles en Facebook Si hace unas semanas explicábamos en este mismo blog, la utilidad de tener organizadas las listas de contactos en Twitter, para poder gestionar mejor nuestro tiempo, hoy veremos cómo podemos...
Fátima Martínez Cómo crear y organizar listas de contactos en Twitter Cuando comenzamos a utilizar una red social, no somos conscientes de la importancia de crear y organizar listas de contactos desde el primer día y, cuando queremos recordar, nos...
Mar Carpena Redes sociales y marketplaces, ¿los nuevos canales de venta? Sin duda la irrupción de los llamados millennials (aquellos nacidos después de 1980) ha supuesto un antes y un después en la economía. No solo en el propio entorno...
Mercedes Blanco ¿Cotizarán los autónomos por ingresos reales en 2019? Es una reivindicación histórica del sector. No es por levantar ampollas, pero ¿cuántas propuestas, proposiciones y proyectos se han presentado desde el colectivo de autónomos para que su cotización...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech Nueva investigación: descubrimos cómo eludir SmartScreen a través de un COM Hijacking y sin privilegios La técnica de COM Hijacking tiene una base teórica muy simple, similar a la de DLL Hijacking: ¿Qué ocurre cuando una aplicación busca un objeto COM inexistente en el equipo...
Sergio de los Santos OpenPGP: Buscando a Kristian desesperadamente Las aplicaciones de código abierto funcionan gracias a un sistema de servidores que nunca ha funcionado correctamente. ¿Por qué sucede esto?
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Félix Hernández El futuro de la humanidad, según Michio Kaku Cuando soñamos con el futuro de la humanidad lo hacemos con la imaginación de Julio Verne, de H.G Wells, de Sagan, de Asimov, de Arthur C. Clarke, con la...
Innovación disruptiva: ¿de qué trata, importancia y beneficios?Carlos Rebato 18 marzo, 2020 Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día, son menores las barreras para que las nuevas empresas puedan competir y escalar. Esto ha intensificado la competencia. Lo que ha hecho que las tecnologías disruptivas sean percibidas como una amenaza en la mayoría de las industrias. De hecho según una encuesta de Forbes (2018), el 51% de los líderes la consideran cómo un riesgo para su organización. Pero en realidad ¿la innovación disruptiva es una amenaza o una oportunidad? ¿Cómo puede beneficiarse una empresa de la disrupción? Qué es la innovación disruptiva De acuerdo con Clayton Christensen (2018), quien acuñó el término en 1997, el proceso de disrupción se puede describir así: “Una empresa establecida se concentra en mejorar los productos y experiencia de los segmentos más rentables del mercado. Presta poca atención a las necesidades de los otros clientes. Entonces una empresa más pequeña, pero con nuevas ideas de negocio, la desafía. Se ocupa con éxito del sector de baja gama: luego con un proceso de mejora en su entrega de valor se dirige hacia el segmento de clientes más exigente. Quienes adoptan la nueva propuesta. Esto produce una perturbación en el mercado que afecta a la competencia”. El tipo de negocio disruptivo se basa en el conocimiento del mercado y en el uso apropiado de las tendencias tecnológicas. Las empresas que incorporan la disrupción dentro de su estrategia encuentran una oportunidad de beneficio en ella. Aquí te presentamos 5 beneficios que puedes alcanzar con la innovación disruptiva. 5 Beneficios de la innovación disruptiva 1. Se puede entrar en el mercado con productos más baratos Las empresas que mantienen procesos de innovación disruptiva pueden entrar en los mercados con productos y servicios baratos. Esto es posible debido a que no necesitan amortizar el costo de las tecnologías más antiguas. Además se apoyan en los productos y cadenas de suministros heredadas. Por ejemplo, Google y Apple causaron una disrupción en la industria de navegación GPS. Lo hicieron al incorporar funciones gratuitas de mapas en los teléfonos inteligentes. Esto fue posible, entre otras cosas, debido al: Uso de la red de satélites de los gobiernos.Las mejoras en los componentes claves de los teléfonos móviles.La absorción por parte de los propietarios de los costos de distribución. 2. Evitar la competencia directa con los operadores tradicionales Las ideas de negocio disruptivas pueden prosperar al ocuparse de segmentos del mercado descuidado por la competencia. Por ejemplo: En los primeros días de las tecnologías de impresión, Xerox, se enfocó en atender a las grandes empresas; la porción del mercado más rentable, olvidándose de los consumidores más pequeños como: estudiantes, bibliotecarios entre otros. Estos clientes marginados debieron conformarse con papel carbón o multígrafos. Esto dio origen a que se surgieran los fabricantes de fotocopiadoras personales. Quienes lograron construir y posicionarse de una buena parte del mercado. 3. Oportunidad de crecimiento Uno de los beneficios fundamentales del tipo de negocio disruptivo es su escalabilidad. Por lo general, la innovación disruptiva aparece en el mercado como un experimento pequeño. Se ocupan de los segmentos del mercado que pueden parecer poco atractivos y rentables para las empresas tradicionales. Esto crea una amplia brecha para el crecimiento. Los disruptivos a través de mejoras en su cadena de valor pueden aprovechar estas brechas para crecer y desplazar a sus competidores. 4. Permite crear nuevos modelos de negocio Cuando la gestión empresarial implementa una estrategia con presencia de distintos tipo de innovaciones pueden surgir nuevos modelos de negocio. Por ejemplo, el IPhone de Apple surgió como una innovación sostenible en el mercado de smarphones. Se dirigió a los clientes tradicionales de este mercado donde tuvo su éxito original. Su posterior crecimiento se debió a la introducción de un nuevo modelo de negocio disruptivo: creó un nuevo mercado para el acceso a internet; unió a los desarrolladores de aplicaciones APP, con los usuarios de teléfonos. De esta forma ha hecho que el IPhone se parezca más a una computadora personal. 5. Permite identificar las áreas de mejoras de proceso y estructura Cada vez que se evaluá las necesidades del mercado y las posibles soluciones que se pueden implementar, se examina la eficiencia y efectividad de los procesos internos. La identificación de las áreas de mejoras puede impulsar la adopción de procesos disruptivo para atender el mercado y crecer de forma rápida. El surgimiento de una innovación disruptiva puede ser visto como una amenaza para una industria. Sin embargo, cuando la gestión empresarial la incorpora dentro de su estrategia pueden ser el origen de nuevas oportunidades de negocio. Foto de Jesus Kiteque en Unsplash ¿Qué es la bioeconomía y cuál es su futuro?Cómo implementar el modelo Canvas paso a paso para agregar valor a tu idea empresarial
Moncho Terol El Edge Computing y la ciberseguridad: ventajas, retos y desafíos La transformación digital y el crecimiento económico son dos temas claves, muy relacionados con el futuro de la conectividad. Uno de los desafíos más importantes que las organizaciones de...
Carlos Rebato Cómo el Edge Computing evita los problemas de latencia Cada día buscamos mejor conectividad. Y esta mejora pasa por agilizar los procesos. Por ejemplo, el tiempo que transcurre desde que envías un paquete de archivos hasta el momento...
Moncho Terol Así evoluciona la conectividad con la fibra óptica y el Edge Computing Todo proceso implica esfuerzos, ensayos y mejoras para llegar a obtener un éxito generalizado. Los esfuerzos que se han realizado con relación a la conectividad son miles. Atrás quedó la...
Moncho Terol ¿Por qué Fog Computing y Edge Computing son esenciales en tu empresa? Para el 2025 se espera que todos los dispositivos alrededor del mundo generen cerca de 175 zettabytes (Coughlin, 2018). Posiblemente si procesamos toda esa información en tiempo real en...
Moncho Terol Procesamiento de datos mediante Edge Computing: gestión cercana y eficiente El procesamiento de datos y la interacción entre sus fuentes de origen y sus usuarios cambia en la medida en que se desarrollan nuevas tecnologías de conectividad. Brindar una...
Moncho Terol Servidores en la nube y Edge Computing: complemento para el procesamiento eficiente de datos Los servidores en la nube son plataformas para el almacenamiento y procesamiento de datos que funciona sobre Internet, utilizan equipos físicos (hardware) y también servidores virtuales creados por software....