Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Raúl Alonso 12 ayudas públicas para empezar a exportar Pese a que los fondos públicos siguen de vacas flacas, hay un sector para el que el esfuerzo no se escatima: la exportación. Son muchas las iniciativas públicas encaminadas a...
Mar Carpena Crowdfunding: cuando los micromecenas financian tu idea Los Médici, Lorenzo el Magnífico, Verdiglione… Sus nombres nos hacen regresar a la Italia del Renacimiento, a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, grandes artistas de cuya obra...
Raúl Alonso 14 errores por los que no van a financiar tu proyecto Analizan decenas de startups al año, pero solo invierten en un puñado de ellas. Sin convencimiento en el proyecto y confianza en el equipo ninguna aceleradora, business angel o...
ElevenPaths Cómo detectar y protegerse de los ataques de phishing en tiempos de coronavirus Descubre lo que puedes hacer para identificar y protegerte de las ciberamenazas que pueden afectarte a raíz del coronavirus.
Andrés Naranjo Ransomware: el azote de las Pymes Últimamente no dejan de repetirse las noticias sobre nuevos ataques con ransomware. En este post te explicamos por qué son importantes para las pymes.
Paloma Recuero de los Santos Manual sobre utilidades del big data para bienes públicos Como ocurre con muchas tendencias tecnológicas, todo el mundo habla del big data, pero pocas personas sabrían definirlo de forma precisa. Este manual, publicado recientemente por Goberna (Escuela de...
Wayra Builder Wiper Gaming: la startup de Edtech que ayuda a miles de gamers a convertirse en Pro players ¿Puede una plataforma Edtech convertirse en la herramienta fundamental para que millones de gamers puedan mejorar a su videojuego favorito? En la nueva startup participada por Wayra Builder, WIPER GAMING...
ILIA, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial: ¿cómo está la región?Jorge A. Hernández 25 febrero, 2024 A mediados de febrero, se presentó, en Colombia, el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, ILIA. Este estudio abarcó 12 países de América Latina con el objetivo de establecer el nivel de adopción y uso de la IA en la región. La Inteligencia Artificial es una tendencia global que se mide y evalúa según estándares internacionales, pero regiones como América Latina tienen particularidades que la diferencian. ¿Las mediciones no deberían tener en cuenta estas particularidades? A raíz de reflexiones como esta, nació ILIA, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. Este esfuerzo está liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y tiene el respaldo de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la OEA, entre otros. En Colombia, el estudio cuenta con el apoyo de la Universidad de Los Andes, que utilizó su sede para dar a conocer los resultados del estudio en el país. Es importante recordar que el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, ILIA, destacó el papel de Chile como líder regional en la adopción de la IA. Brasil y Uruguay ocupan el segundo y tercer puesto en el ILIA, respectivamente. En lo que respecta a Colombia, fue clasificada como sexta en el promedio regional debido a algunos retos de infraestructura, pero al mismo tiempo lidera en materia de regulación. Parámetros y liderazgos Para realizar la clasificación, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial utilizó datos públicos auditados sobre capacidades instaladas en cada país, abordando temas como infraestructura, capital humano, datos y regulaciones, entre otras variables. Uno de los hallazgos más llamativos del estudio trata el tema de la fuga de talento, donde se descubrió que muchos profesionales emigrantes regresan a sus países de origen trayendo consigo los conocimientos adquiridos. De igual forma, dentro de los destinos más usuales para los profesionales TIC, se añadió uno nuevo a la lista: China, demostrando una mayor diversificación en los destinos de capacitación. Por cierto, los países que más captan talento latino son Estados Unidos y España. Utilidad y brechas de percepción Más allá de los resultados, ILIA busca convertirse en una herramienta que permite conocer el estado de la región en términos de adopción de Inteligencia Artificial, para tomar medidas acordes con la realidad regional y beneficiar a los países de América Latina. Porque no todas las perspectivas sobre la IA son homogéneas. El índice encontró, por ejemplo, que los medios de comunicación tienen una visión mucho más positiva de la IA (42.6%), en contraste con las publicaciones en redes sociales (23.1%), exponiendo una brecha en la percepción de los medios y la opinión pública. Y esto es apenas el inicio. Rodrigo Durán Rojas, gerente del CENIA, anunció que para las próximas versiones se incluirán 19 países de la región y se incorporarán nuevas variables de medición para mejorar ILIA y tener un estudio más acordé a la realidad de la región. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?
Jorge A. Hernández El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial Los códigos QR, que se popularizaron en la pandemia, hoy son objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca el impacto del Quishing.
Jorge A. Hernández La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos? La Inteligencia Artificial ya no es un complemento de los motores de búsqueda; los está transformando al ofrecer respuestas directas.