Ramón Pérez Hernández ¿De qué nos suena blockchain? ¿Cuánto tiempo llevamos escuchando que blockchain va a cambiar la forma en la que percibimos diferentes aspectos de nuestra vida y no solo relativos a la economía y los...
Nacho Palou ¡Estamos de estreno! Conoce la nueva web de Telefónica Tech Hemos rediseñado la web de Telefónica Tech para que represente quiénes somos como integrador de soluciones digitales. También para compartir qué hacemos, quiénes lo hacemos y cómo las tecnologías...
Alfonso Alcántara Cómo tomar buenas decisiones en 2019: Diccionario para directivos motivadores (III) En este artículo vamos a intentar aprender a tomar mejores decisiones, así que podría ser buena idea decidir leerlo por completo. Y también aprovecho para darte al final la tercera entrega,...
Raúl Alonso Políticas de conciliación y su influencia en la productividad De mayor quiero ser noruego. Si escribiera este post en Oslo, lo haría desde uno de los tres países que menos horas trabaja al año (1.424), pero el primero...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 27 de febrero – 5 de marzo HAFNIUM ataca servidores de Microsoft Exchange con exploits 0-day Microsoft ha detectado el uso de múltiples exploits 0-day para llevar a cabo ataques dirigidos contra las versiones on premise de...
Juan Elosua Tomé Nueva versión de FARO: crea tu propio plugin y contribuye a su evolución Hoy venimos a presentaros una nueva versión de FARO, nuestra herramienta open source de detección de información sensible de la que ya os hemos hablado en este mismo blog...
Alicia Díaz Sánchez Lluís Serra, de ferretero a emprendedor digital No olvides nunca de dónde vienes, porque el día que lo hagas, fracasarás Dependiente en una ferretería, profesor, conferenciante, bloguero y ahora escritor, un extraño cóctel que define a Lluís...
Roberto González Rojo Fusión Digital, una solución completa y flexible para digitalizar la pyme Fusión Digital tiene como principal objetivo apoyar a las pymes en el reto que plantea su digitalización, proceso clave para lograr un incremento de la competitividad, haciendo que los...
Big data social para construir una Colombia mejorJorge A. Hernández 9 noviembre, 2020 Mucho se habla del Big data como una tecnología o una herramienta de negocios, pero es una herramienta de desarrollo sostenible. Algunos ejemplos, que pasan en nuestro país… Es cierto que aunque la mayor concentración de usuarios está en las grandes ciudades, la tecnología como tal no conoce fronteras y sus beneficios están llegando a todas partes, incluso se habla de pueblos inteligentes y de Smart agro. De esta forma, cultivos que hasta hace pocos años eran realizados de manera tradicional, ahora están siendo asistidos por el Internet de las cosas (IoT)y el Big Data. Sensores de humedad en los cultivos, medición permanente de las raíces, nivel de humedad y de nutrientes en la tierra, así como el análisis de toda esta información en la nube son apenas algunos componentes de la propuesta de Smart Agro de Movistar. Mejorando la calidad de vida y los recursos En alianza con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Smart Agro se ha alineado con el objetivo de desarrollo sostenible “Hambre Cero” de esta institución internacional. Así, se han realizado varios pilotos en Ventaquemada (Boyacá), Tablón de Gómez (Nariño) y Bucaramanga (Santander), todos con buenos resultados. Con los primeros esfuerzos, centrados en cultivos típicos de cada región como papa, tomate y café, se han beneficiado 72 familias en Nariño, 38 en Boyacá y 15 en Santander. Estas tecnologías no solo han facilitado la vida de los campesinos, también han generado ahorros de hasta 45% de los recursos naturales (agua, por ejemplo). Y han marcado el sendero del futuro con inmensas posibilidades. Presente también en las emergencias Pero la tecnología no solo se hace presente para mejorar la calidad de vida, también para aprender de las dificultades y enfrentarlas de una forma más efectiva. Tal es el caso de Mocoa, en Putumayo. A tres años de la avalancha que sacudió este territorio y que dejó más de 22 mil damnificados y 332 muertos, Movistar ofreció su división de inteligencia artificial y datos (LUCA) para entender que sucedió y como estaba afectando la población. Mediante esta plataforma se recogieron datos que se colocaron a disposición de las autoridades en la plataforma www.datarepublica.org, logrando detectar vectores de comportamiento de la población que puedan ayudar a la población frente a otros desastres naturales. Aunque la labor y deuda que tienen los centros urbanos hacia el campo, y las áreas lejanas es mucha, la tecnología es la mejor forma para hacerlo y recortar distancias. Foto: Prensa Movistar Colombia
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.