Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Mario Cantalapiedra Cinco ideas financieras erróneas de los emprendedores Emprender es un camino a menudo complicado y lleno de obstáculos en el que las dificultades no siempre tienen un origen externo a la empresa. En ocasiones es el...
Andrés Macario Marca del empleador, la mejor inversión para la sostenibilidad de tu negocio La atracción de talento es una de las principales bazas de la competitividad. El talento es el que realmente va a diferenciar una empresa del resto. La empresa que...
Sergio de los Santos Certificate pinning: el qué, el cómo y el porqué (IV) Terminamos la serie de certificate pinning con un ejemplo práctico de cómo funciona en Chrome la asociación de certificados. Dispone de una página de pruebas a la que se...
Sergio Sancho Azcoitia Scratch, programación al alcance de todos (parte 1) Te contamos por qué Scratch se ha convertido en una de las principales herramientas para la iniciación a la programación en colegios e institutos.
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Open Innovation Village, Start-ups y centros de innovación (II) Seguimos contando lo que ocurrió el pasado 13 de noviembre en nuestro evento anual de innovación Security Innovation Day 2019: Guards for Digital Lives. Es el turno del equipo...
Mercedes García Vallejo Inteligencia Artificial y música: composición musical En el departamento de Ideas Locas hemos tratado la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte con el proyecto Maquet, una Inteligencia Artificial que es...
Cómo la tecnología puede ayudar a la participación ciudadanaJorge A. Hernández 9 junio, 2022 La penetración de Internet y de dispositivos inteligentes ha permitido que cada vez más personas puedan acceder a redes sociales y demás servicios asociados. Pero ¿cómo ha sido el caso de la participación ciudadana? El mundo está cada vez más conectado, a finales de 2020 se estimó que 63.2% del planeta tenía acceso a Internet y que 55% usaba redes sociales. En Suramérica la penetración de Internet es aún más alta con 72%, pero su uso está dirigido especialmente para fines recreativos con el protagonismo de aplicaciones como YouTube, Facebook y WhatsApp. Sin embargo, Internet está cambiando todos los aspectos que van desde el comercio electrónico en alza, hasta la forma cómo se están desempeñando las campañas electorales en países como Colombia. En el caso particular de las redes, que han sido creadas como un modelo de negocios, su potencial como una herramienta de participación ciudadana ha venido en aumento cada día y así nos los recuerda el Banco Interamericano de Desarrollo. Riesgos y otras herramientas Desafortunadamente, al mismo tiempo que estas herramientas tecnológicas traen ventajas de democratización, no dejan de tener sus retos y peligros de manipulación, como quedó demostrado en las elecciones estadounidenses de 2016. Al respecto, en América Latina se encontró que los usuarios sienten estar más informados por las redes sociales, pero al mismo tiempo son más susceptibles a las campañas de desinformación. Por ello, algunas entidades independientes y gubernamentales han creado esfuerzos regionales para combatir este mal como pasó en México con Verificado 2018. Sin embargo, estos inconvenientes no logran opacar las grandes ventajas que las mismas redes traen a la participación ciudadana como es el caso de las veedurías y, en casos más concretos, las rendiciones de cuentas de los organismos estatales. Además, la participación ciudadana está siendo cada vez más potenciada gracias al uso de datos abiertos (Open data), que permite a los ciudadanos conocer directamente sobre el Estado respecto a lo que pasa con los procesos y ejecución de los presupuestos asignados. Otra de las grandes tecnologías que promete potenciar la participación ciudadana es el blockchain que ayudaría a garantizar la transparencia de los procesos, sin embargo apenas estamos en sus inicios. De esta forma, la tecnología se está convirtiendo cada vez más en una herramienta de consulta, participación y denuncia que promete mejorar a los gobiernos y con ello hacer estas organizaciones más eficientes y transparentes. Foto de Jaime Lopes en Unsplash
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.