Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...
Jorge Ordovás Blockchain, la «píldora roja» para la transformación de la banca Por primera vez en la historia, tecnologías como Blockchain posibilitan que pueda existir de verdad el "dinero electrónico" que podremos transferir de una persona a otra (o entre empresas)...
Marta Nieto 10 consejos muy simples para lograr reuniones de trabajo más productivas con Microsoft Teams Aunque pueda parecer un mito, las reuniones de trabajo productivas sí existen, incluso con teletrabajo. Aunque mantener reuniones en remoto es un reto aun mayor, sacarles el máximo provecho...
en Think Big José María López Técnicas de negociación del FBI que podrías aplicar en tu trabajo El ámbito profesional se nutre de conocimientos de cualquier área que podamos imaginar. Quién iba a pensar que un libro sobre táctica militar como El arte de la guerra de Sun Tzu sería...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 25 de abril-8 de mayo BazarBackdoor – Nueva puerta trasera de los desarrolladores de TrickBot El investigador Vitali Kremez ha publicado los detalles de una nueva puerta trasera que se vendría distribuyendo en las últimas...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech CapaciCard ya funciona en iPhone ¿Imaginas autenticarte o autorizar un pago simplemente pasando una tarjeta por la pantalla de tu iPhone? Con CapaciCard es posible.
Carlos Tamargo Artos Mejora tus productos de gaming, media y XR con Telefónica Open Gateway Telefónica forma parte importante en la iniciativa Open Gateway de la GSMA y en los últimos meses ha estado investigando, innovando y poniendo en marcha diferentes proyectos en los...
Innovation Marketing Team Tecnología para el presente y futuro de la logística de última milla El boom del ecommerce ha transformado drásticamente la supply chain y ha multiplicado de manera exponencial la importancia de la última milla en el proceso logístico. El 90% de...
Cómo el edge computing ha mejorado la eficiencia del puerto de BilbaoJosé María López 28 junio, 2021 Un puerto moderno como el de Bilbao destaca por muchas cosas. Primero, por la grandiosidad de sus instalaciones: grúas, barcos, contenedores… Segundo, por el constante movimiento de mercancías de gran tamaño en una especie de coreografía donde todo debe funcionar al detalle. Y, ahora, hay otro detalle en el que el puerto de Bilbao llama la atención: sus sistemas inteligentes de transporte. ¿Los ingredientes que lo han hecho posible? El edge computing y el deep learning. O en otras palabras: observar, aprender y automatizar con la tecnología más puntera. El puerto de Bilbao mueve más de 35 millones de toneladas al año. Un reto de logística en el que cualquier ayuda es bienvenida. Y la digitalización ha sido una de las claves que más han contribuido en modernizar este puerto para convertir en una infraestructura del futuro basada en análisis en tiempo real de vehículos y contenidos con la tecnología como principal ingrediente. El resultado: más seguridad y más eficiencia para un sector tan competitivo como el de la gestión portuaria. Recopilar, aprender, evolucionar Tecnologías como el edge computing y el deep learning suenan desde hace tiempo pero siguen siendo unas desconocidas. La inteligencia artificial se ha convertido en un comodín siempre que se habla de innovación pero no siempre se trata como es debido. Pero ejemplos como el proceso de digitalización del puerto de Bilbao pueden ayudar a conocer más estos elementos claves para el futuro de millones de empresas de todo el mundo. IBM define el edge computing como “una infraestructura de informática distribuida que acerca las aplicaciones empresariales a los orígenes de datos, como dispositivos de IoT o servidores periféricos locales”. Según Wikipedia, “acerca computación y almacenamiento de datos a la ubicación en la que se necesita para mejorar los tiempos de respuesta y ahorrar ancho de banda”. Por su parte, el deep learning es una rama de la inteligencia artificial que consiste en aplicar algoritmos de aprendizaje automático para crear modelos abstractos a partir de datos reales. O expresado de otra manera, máquinas aprendiendo a resolver problemas. El Puerto de Bilbao y el deep learning Sus responsables lo explican en primera persona. “Hemos conectado las cámaras de vídeo de la autoridad portuaria de Bilbao con el edge computing, donde se realizarán las lecturas automáticas de vehículos, contenedores y mercancías para el control de acceso de los mismos al puerto”. Procesado de imágenes a gran velocidad gracias a las redes de alta velocidad y baja latencia que provee Telefónica. “Usando las mismas cámaras ya desplegadas a día de hoy en el puerto, y gracias a nuestra red de Telefónica y al edge computing, donde se ejecutan algoritmos para visión artificial basados en deep learning, se consiguen realizar lecturas más precisas y en tiempo real de las matrículas o placas de mercancías peligrosas, ahorrando tiempos de espera de los vehículos en la garita de acceso”. Un proceso que buscaba mejorar la trazabilidad de las mercancías y de los vehículos implicados y que ha logrado, al mismo tiempo, mejorar la seguridad de las instalaciones y contribuir con el medio ambiente haciendo del puerto de Bilbao una instalación más sostenible. O mejor expresado, gracias a la automatización y optimización de procesos, se han logrado reducir las emisiones de CO2. Menos congestión de tráfico rodado, más seguridad al registrar y almacenar mercancías peligrosas… En palabras de Iñigo Imaz, Jefe de la Unidad de Telecomunicaciones de la Autoridad Portuaria de Bilbao, “el Puerto de Bilbao, dentro de su estrategia de transformación digital, apuesta por las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial y machine learning de Allread y Telefónica, para optimizar la entrada / salida de camiones y ferrocarril a las terminales portuarias”. Comunicaciones y tecnología, de la mano Telefónica aporta su red de fibra óptica y su despliegue de conectividad 5G junto a su infraestructura de deep learning. Por su parte, Allread aprovecha los beneficios de esta red de comunicaciones de alta velocidad para implementar su sistema de visión por ordenador, que identifica textos, códigos y símbolos para detectar cada vehículo que entra o sale del puerto del Bilbao. Tipo de vehículo, matrícula del vehículo y del remolque, número de contenedor, detección de contenedores con mercancías peligrosas…Con el deep learning se llega a donde no alcanza el ojo humano. Automatiza un proceso engorroso y repetitivo, extrae la información, la cataloga y aprende de ella optimizando horarios y recursos disponibles para que el puerto de Bilbao dé lo mejor de sí. Imagen de cabecera: DATAComunicacion Seguridad en el trabajo en puertos marítimos con 5G, C-V2X y edge computingLa tecnología y las personas conviviendo en el cambio
Aarón Jornet Evolución de las técnicas de Spear-Phishing de los grupos criminales más conocidos y qué malware utilizan En los últimos años se han ido metabolizando diferentes campañas y amenazas cuyo vector de entrada ha sido el mismo, el correo electrónico. Este acceso inicial, que siempre parece...
Mercedes Núñez España, pionera en la UE en implantar el reconocimiento de voz con inteligencia artificial entre jueces y magistrados Ayer un compañero escribía del reconocimiento de voz con inteligencia artificial como una tecnología consolidada, que permite convertir el dictado en texto escrito. Es decir, “escribir a viva voz”. Todos...
Open Future Estas son las 8 profesiones del futuro El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha modificado el escenario laboral, haciendo que las empresas requieran de personas con nuevas competencias y habilidades, sobre todo en el...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...