Edith Gómez 5 estrategias para captar clientes sin invertir en publicidad Cuando acabas de abrir un negocio, quieres por todos los medios captar clientes para conseguir los primeros beneficios y sobrevivir de la mejor manera. El problema es que los...
Alvaro Sandoval Comunicación empresarial: 5 tips para un plan exitoso La comunicación empresarial siempre ha sido un recurso importante para el funcionamiento de las grandes empresas. Sin embargo, en la era de la globalización y la transformación digital, la comunicación es fundamental...
Alejandro de Fuenmayor R2D2 y C3PO: ¿nuestros nuevos compañeros de trabajo? La carrera por la automatización: algunas consecuencias y retos. Transformará por ejemplo los servicio de outsourcing de TI, según Gartner. Es necesario que la regulación acompañe y hay un...
Mario Cantalapiedra Un plan B para gestionar los riesgos en la empresa La Real Academia Española define el término riesgo como la “contingencia o proximidad de un daño”. Por su parte, la Federación mundial de organismos nacionales de normalización (ISO), en...
ElevenPaths ElevenPaths Radio – 2×01 Entrevista a Mario García Comenzamos la segunda temporada de nuestros podcast con esta interesante entrevista a Mario García, Country Manager Iberia de Check Point.
ElevenPaths Claves para implantar una Identidad Digital Corporativa 360 Analizamos los problemas relativos a la gestión de identidad y las características que debe tener una solución completa de este tipo en toda organización.
Matilde de Almeida El Hall of Fame de las startups de Telefónica Open Innovation ¿Qué es Telefónica Open Innovation? Desde el área de Innovación Abierta impulsamos la innovación dentro de Telefónica, conectando la empresa con emprendimiento, local y global, procedente de startups y scaleups....
Raúl Salgado Smart Protection, la empresa española que protege contra las falsificaciones en Internet A las innumerables ventajas de la transformación digital de las empresas hay que sumar también las posibles amenazas que conlleva, como pueden ser las falsificaciones en Internet. Durante...
Cómo el edge computing ha mejorado la eficiencia del puerto de BilbaoJosé María López 28 junio, 2021 Un puerto moderno como el de Bilbao destaca por muchas cosas. Primero, por la grandiosidad de sus instalaciones: grúas, barcos, contenedores… Segundo, por el constante movimiento de mercancías de gran tamaño en una especie de coreografía donde todo debe funcionar al detalle. Y, ahora, hay otro detalle en el que el puerto de Bilbao llama la atención: sus sistemas inteligentes de transporte. ¿Los ingredientes que lo han hecho posible? El edge computing y el deep learning. O en otras palabras: observar, aprender y automatizar con la tecnología más puntera. El puerto de Bilbao mueve más de 35 millones de toneladas al año. Un reto de logística en el que cualquier ayuda es bienvenida. Y la digitalización ha sido una de las claves que más han contribuido en modernizar este puerto para convertir en una infraestructura del futuro basada en análisis en tiempo real de vehículos y contenidos con la tecnología como principal ingrediente. El resultado: más seguridad y más eficiencia para un sector tan competitivo como el de la gestión portuaria. Recopilar, aprender, evolucionar Tecnologías como el edge computing y el deep learning suenan desde hace tiempo pero siguen siendo unas desconocidas. La inteligencia artificial se ha convertido en un comodín siempre que se habla de innovación pero no siempre se trata como es debido. Pero ejemplos como el proceso de digitalización del puerto de Bilbao pueden ayudar a conocer más estos elementos claves para el futuro de millones de empresas de todo el mundo. IBM define el edge computing como “una infraestructura de informática distribuida que acerca las aplicaciones empresariales a los orígenes de datos, como dispositivos de IoT o servidores periféricos locales”. Según Wikipedia, “acerca computación y almacenamiento de datos a la ubicación en la que se necesita para mejorar los tiempos de respuesta y ahorrar ancho de banda”. Por su parte, el deep learning es una rama de la inteligencia artificial que consiste en aplicar algoritmos de aprendizaje automático para crear modelos abstractos a partir de datos reales. O expresado de otra manera, máquinas aprendiendo a resolver problemas. El Puerto de Bilbao y el deep learning Sus responsables lo explican en primera persona. “Hemos conectado las cámaras de vídeo de la autoridad portuaria de Bilbao con el edge computing, donde se realizarán las lecturas automáticas de vehículos, contenedores y mercancías para el control de acceso de los mismos al puerto”. Procesado de imágenes a gran velocidad gracias a las redes de alta velocidad y baja latencia que provee Telefónica. “Usando las mismas cámaras ya desplegadas a día de hoy en el puerto, y gracias a nuestra red de Telefónica y al edge computing, donde se ejecutan algoritmos para visión artificial basados en deep learning, se consiguen realizar lecturas más precisas y en tiempo real de las matrículas o placas de mercancías peligrosas, ahorrando tiempos de espera de los vehículos en la garita de acceso”. Un proceso que buscaba mejorar la trazabilidad de las mercancías y de los vehículos implicados y que ha logrado, al mismo tiempo, mejorar la seguridad de las instalaciones y contribuir con el medio ambiente haciendo del puerto de Bilbao una instalación más sostenible. O mejor expresado, gracias a la automatización y optimización de procesos, se han logrado reducir las emisiones de CO2. Menos congestión de tráfico rodado, más seguridad al registrar y almacenar mercancías peligrosas… En palabras de Iñigo Imaz, Jefe de la Unidad de Telecomunicaciones de la Autoridad Portuaria de Bilbao, “el Puerto de Bilbao, dentro de su estrategia de transformación digital, apuesta por las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial y machine learning de Allread y Telefónica, para optimizar la entrada / salida de camiones y ferrocarril a las terminales portuarias”. Comunicaciones y tecnología, de la mano Telefónica aporta su red de fibra óptica y su despliegue de conectividad 5G junto a su infraestructura de deep learning. Por su parte, Allread aprovecha los beneficios de esta red de comunicaciones de alta velocidad para implementar su sistema de visión por ordenador, que identifica textos, códigos y símbolos para detectar cada vehículo que entra o sale del puerto del Bilbao. Tipo de vehículo, matrícula del vehículo y del remolque, número de contenedor, detección de contenedores con mercancías peligrosas…Con el deep learning se llega a donde no alcanza el ojo humano. Automatiza un proceso engorroso y repetitivo, extrae la información, la cataloga y aprende de ella optimizando horarios y recursos disponibles para que el puerto de Bilbao dé lo mejor de sí. Imagen de cabecera: DATAComunicacion Seguridad en el trabajo en puertos marítimos con 5G, C-V2X y edge computingLa tecnología y las personas conviviendo en el cambio
AI of Things Wallet o monederos digitales: ¿en qué consisten? En un mercado cada vez más digital, conceptos como criptomonedas, blockchain y economía descentralizada son parte de una nueva manera de entender las transacciones. Para comprar, vender o almacenar...
Sergio de los Santos Los 0days en números: Chrome, Windows, Exchange… ¿Qué buscan los atacantes y los fabricantes? Interesantísimos los datos del Project Zero de Google que intenta catalogar, encontrar y difundir 0days. No los descubren directamente, sino que los “detectan” en cualquier fabricante cuando están siendo...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...