Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Mario Cantalapiedra Cinco ideas financieras erróneas de los emprendedores Emprender es un camino a menudo complicado y lleno de obstáculos en el que las dificultades no siempre tienen un origen externo a la empresa. En ocasiones es el...
Andrés Macario Marca del empleador, la mejor inversión para la sostenibilidad de tu negocio La atracción de talento es una de las principales bazas de la competitividad. El talento es el que realmente va a diferenciar una empresa del resto. La empresa que...
Sergio de los Santos Certificate pinning: el qué, el cómo y el porqué (IV) Terminamos la serie de certificate pinning con un ejemplo práctico de cómo funciona en Chrome la asociación de certificados. Dispone de una página de pruebas a la que se...
Sergio Sancho Azcoitia Scratch, programación al alcance de todos (parte 1) Te contamos por qué Scratch se ha convertido en una de las principales herramientas para la iniciación a la programación en colegios e institutos.
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Open Innovation Village, Start-ups y centros de innovación (II) Seguimos contando lo que ocurrió el pasado 13 de noviembre en nuestro evento anual de innovación Security Innovation Day 2019: Guards for Digital Lives. Es el turno del equipo...
Mercedes García Vallejo Inteligencia Artificial y música: composición musical En el departamento de Ideas Locas hemos tratado la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte con el proyecto Maquet, una Inteligencia Artificial que es...
Biometría de voz, una tendencia de seguridad en augeJorge A. Hernández 22 septiembre, 2024 Cuando se habla de tecnología biométrica, las huellas digitales suelen ser lo primero que viene a la mente. Sin embargo, existen otras variables que suelen ser más flexibles, permitiendo verificar la identidad incluso desde la distancia. Conozca el mundo de la biometría de voz. Aunque la biometría de voz no es algo nuevo, con antecedentes que se remontan a los Laboratorios Bell en 1950, los últimos avances tecnológicos han permitido potenciarla, convirtiéndola en una herramienta invaluable en los centros de contacto (contact centers) y canales digitales de innumerables organizaciones. Siendo más exactos, el primer esfuerzo de biometría de voz o autenticación por voz reconocido fue el sistema Audrey (Automatic Digit Recognizer), creado por los Laboratorios Bell, que era capaz de reconocer la voz de su creador y los números del uno al nueve con 90 % de efectividad. A partir de entonces, comenzó una evolución que llevó, en los sesenta, al desarrollo de máquinas capaces de reconocer palabras de máximo cuatro vocales y nueve consonantes, lo cual luego fue impulsado por la llegada de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos, la misma que originó Internet. Otros avances y las búsquedas por voz Gracias a la mejor capacidad de cómputo en los microprocesadores, se originaron también plataformas de reconocimiento de voz desde el software, como es el caso de Dragon Naturally Speaking, lanzado al mercado en 1997, que permitía dictar hasta 100 palabras por minuto. Otro punto destacado fue el desarrollo de asistentes digitales en los teléfonos móviles, la entrada en juego de las redes neuronales y la implementación de búsquedas por voz en Internet, iniciados por Google en 2010. Según un estudio de Unisys, las tecnologías biométricas preferidas por los consumidores son: reconocimiento de voz (32%), huellas dactilares (27 %), escáner facial (20 %), geometría de la mano (12 %) y escáner del iris (10 %), debido a su facilidad de uso. Más allá del reconocimiento y ventajas Pero más allá de reconocer las palabras (voice recognition), cuando hablamos de biometría de voz, nos referimos a la tecnología que permite verificar la identidad analizando la voz de una persona como una característica única e innata, rasgos que son almacenados por dispositivos de cómputo. Esta biometría puede depender o no de un texto. En la primera, el usuario pronuncia una frase almacenada que se debe repetir de forma exacta para una autenticación sin problemas. En la segunda, el análisis se basa exclusivamente en las características de la voz del usuario y no en el texto; también se le conoce como biometría de voz pasiva, ya que puede ejecutarse en segundo plano mientras se interactúa con un cliente. Usada especialmente por los contact centers, la biometría de voz permite reducir los tiempos de gestión de cada cliente entre 15 y 45 segundos, evitando métodos tradicionales de autenticación como contraseñas, comprobación de datos de forma manual, etc. Con el auge de la inteligencia artificial generativa, la biometría de voz enfrenta nuevas oportunidades y retos en ciberseguridad. Por una parte, detectar fraudes (deepfakes de voz); por otra, permitiría optimizar los tiempos de respuesta y atención a los clientes. Como siempre, la tecnología es una carrera contra el tiempo y depende de las intenciones de los usuarios. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.