Virginio Gallardo El capital social: ¿es urgente que gestiones tu marca personal? El capital social de las empresas es el conjunto de relaciones que tienen sus empleados. La marca, reputación o sus ventas, es decir, la capacidad de conexión de una...
Álvaro Álvarez Impulsa tu negocio con Telefónica Open Gateway En Telefónica pensamos de forma innovadora para ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes. Por eso hemos trabajado junto con otras compañías de telecomunicaciones y empresas tecnológicas, para abrir...
Mario Cantalapiedra Siete falsos mitos sobre la planificación financiera El proceso planificador permite decidir hoy qué hacer mañana en una empresa, eliminando el mayor grado posible de incertidumbre y ganando eficiencia a la hora de gestionar los recursos. Cualquier...
Raúl Salgado Cómo recuperar hasta el 59% del gasto en I+D+i Invertir no es gastar, sobre todo si se habla de innovación. Y es que las pymes pueden recuperar hasta un 59% del gasto que realicen en I+D+i. Sin embargo, la...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 3-9 de abril Campaña de distribución de malware mediante LinkedIn El equipo de investigadores de eSentire ha publicado detalles sobre el análisis de una nueva campaña de distribución de malware a través de...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech Nueva investigación: «ML based analysis and classification of Android malware signatures», en la revista Future Generation Computer Systems La detección basada en firmas de los antivirus hace tiempo que quedó relegada a un segundo plano para dar paso a nuevas soluciones que puedan superar (o al menos,...
AI of Things «El corredor verde» más data driven de Cali El poder de los datos ha traspasado la frontera de las empresas y startups para llegar a esferas públicas y, sobre todo, a las ciudades. Cada vez más ayuntamientos...
Marina Domínguez Las tres revoluciones del Contact Center: pasteles de manzana, descapotables y redes sociales Toda relación comercial comienza con un “match”. Desde el nacimiento de cualquier negocio, por pequeño que sea, uno de sus principales objetivos es darse a conocer al mundo y...
Tendencias de ciberseguridad para el 2024Jorge A. Hernández 2 febrero, 2024 Desde la Inteligencia Artificial hasta el envío de malware por correo electrónico, la ciberseguridad evoluciona cada año. al igual que los criminales. Por ello, siempre es recomendable actualizar y conocer las nuevas tendencias y el panorama tecnológico para cada año. A finales de 2023, Colombia recibió más de 57 millones de ciberataques, lo que equivale a 157 mil diarios. Para el 2024 esta cifra puede aumentar de la mano de nuevas tendencias y tecnologías que van desde la Inteligencia Artificial hasta la clásica Ingeniería Social, pero en sí, ¿cuáles son las principales tendencias de este año? La respuesta es variada, pero como no es de extrañar es encabezada por la GenAI. La Inteligencia Artificial Generativa, la misma recibida con los brazos abiertos por estudiantes y empresas, también ha sido bien acogida por los cibercriminales que ven en ella una herramienta más de su arsenal como es el caso de FraudGPT. La GenAI no solo puede crear código malicioso, también fusionarse con otras técnicas tradicionales de los cibercriminales como la Ingeniería Social para crear campañas de phishing ultra personalizadas y manipular emocionalmente a los usuarios. Código abierto y la región Para 2024 también se estima que los cibercriminales infectarán más librerías de código abierto, aquellas usadas por la comunidad de open source para el desarrollo de aplicaciones, lo que los convertiría en elementos de propagación involuntaria del malware. Otra tendencia que afecta a los desarrolladores es el uso de lenguajes de programación poco conocidos para crear software malicioso. Las razones para esta tendencia se dan en el poco soporte y lo costoso que resulta estudiar y desarrollar “curas” en estos sistemas. En lo que se refiere a América Latina, para el 2024 se espera una expansión global de los troyanos bancarios brasileños con familias de malware como Grandoreiro preparadas para llevar a cabo estafas en más de 900 bancos repartidos por 40 países. Vale la pena recordar, que Brasil es el mayor productor de malware de la región. Deepfake y otras tendencias para 2024 Los Deepfake no son algo nuevo, pero las herramientas para crear y clonar voces, e incluso el aspecto de los usuarios, se están popularizando cada vez más. De esta forma, las empresas deben reforzar sus medidas de autenticación para hacer frente a los nuevos desafíos. Otra tendencia es el uso de redes criminales basadas en Blockchain, como se descubrió en 2023 con NKAbuse, un malware multiplataforma que usa la red NKN (New Kind of Network) lo que dificulta su control y rastreo. En este escenario políticas como Zero Trust se vuelven más esenciales que nunca al restringir el acceso a los usuarios, dándoles únicamente los recursos que necesitan para su rol y solo eso. Pero como siempre la ciberseguridad es un blanco móvil en el que siempre debemos estar estudiando. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de DC Studio en Freepik
Jorge A. Hernández El ROI en tecnología, una necesidad estratégica Hoy la tecnología es vista más como una necesidad estratégica que como un gasto, pero sabe como calcular el ROI en este tipo de iniciativas.
Jorge A. Hernández La empresa sostenible, un buen negocio para todos La sostenibilidad no es un tema de imagen, es un buen negocio que impacta la productividad de las empresas y reduce los costos.
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?