AI of Things(I): Multiplicando el valor de las cosas conectadasTelefónica Tech 22 febrero, 2022 Escrito por Álvaro Capell y David Bonomo La explosión mediática que ha protagonizado el concepto del metaverso en los últimos tiempos ha eclipsado otra tendencia tecnológica como es la realidad aumentada o mixta, que está transformando la forma en que nos relacionamos con el mundo físico, y que con la evolución que se prevé en los próximos años va a suponer una revolución en gran cantidad de ámbitos tanto a nivel individual como social. Esta realidad mixta, además de las tecnologías que están actualmente en un rápido desarrollo para integrar la interfaz visual en superposición con el mundo físico, se cimenta sobre dos pilares fundamentales para la digitalización de lo físico: 1) Por un lado, es necesario sensorizar el entorno y los objetos para habilitar la interacción con ellos 2) Y, por otro, es necesario desplegar una capa de inteligencia que asegure que esta interacción sea relevante y aporte valor. Es aquí donde la combinación de Internet of Things (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) es crítica para que esta visión se haga realidad. En este mundo digitalizado, las soluciones verticales no se encuentran aisladas, sino que aprovechan los datos que generan otras soluciones para mejorar la precisión de sus algoritmos y aportar resultados de mayor valor para los negocios. Es esta combinación de fuentes la que hace que el tándem de IoT e IA, AI of Things, sea tan potente y de una aplicación potencial a multitud de verticales y sectores: Uno de ellos es el de los edificios inteligentes o smart building, donde la adecuada explotación de los datos provenientes de multitud de soluciones utilizadas en la gestión de los edificios (reserva de salas, control de accesos y aforos, gestión de la eficiencia energética, marketing digital dinámico, higienización de espacios…) brinda la posibilidad de integrar y unificar esta información en cuadros de mando que permitan a un responsable de un edificio entender rápidamente qué está sucediendo y actuar consecuentemente. Asimismo, la apuesta por algoritmos de Machine Learning o Deep Learning en estos escenarios puede contribuir a una gestión más eficiente y sostenible, a través de casos de uso como la predicción del consumo energético del edificio a partir de los patrones de visita y de otros factores externos como las previsiones climatológicas, o el ajuste de los parámetros ambientales en función de los niveles de afluencia en un momento dado. Otro ejemplo, dentro del mundo del retail analytics y los espacios inteligentes, es la combinación de los datos que arrojan herramientas de outdoor location analytics junto con los que se generan en el interior de la tienda a través de soluciones de analítica de vídeo o wifi y de digital signage, que arroja un amplio abanico de nuevas funcionalidades de IA a explotar por los retailers. Entre ellas, se podría destacar la posibilidad de garantizar una trazabilidad end-to-end del funnel de ventas dentro del establecimiento o la recomendación de cuál es el contenido de marketing más adecuado a mostrar en las pantallas a tenor del tipo de audiencia que les está visitando en un momento dado. También cabe remarcar el encaje natural del concepto de AI of Things en ámbitos tan relevantes como son el de smart metering y la industria 4.0. En el primero, la información capturada a través de los contadores inteligentes en tiempo real pone en disposición de las utilities (de agua, gas o electricidad) diversas opciones para potenciar el uso del Big Data para reducir pérdidas, como puede ser la detección de anomalías que lleven a la temprana detección de potenciales comportamientos fraudulentos. En el segundo, nuevas tecnologías como el 5G o el Edge Computing han habilitado la ingente y rápida captura de grandes volúmenes de datos que permiten, entre otras cosas, el desarrollo de algoritmos de mantenimiento predictivo de maquinaria industrial (a través de la información de los sensores) o de identificación de desperfectos en ciertos espacios (a través de los datos aportados por un dron, por ejemplo) para facilitar las labores de mantenimiento de las redes eléctricas o de las placas solares de un edificio. Por último, sería importante no obviar el amplio espectro de aplicaciones que AI of Things aporta al ámbito de la movilidad conectada, donde datos como el kilometraje, la velocidad, el consumo o los hábitos de conducción, generados a través de un dispositivo conectado al puerto OBD de un vehículo, pueden alimentar distintos modelos analíticos que posibilitan una gestión de flotas más eficiente a las empresas de transporte. Asimismo, dentro de este campo, también resulta determinante el papel que juegan los datos proporcionados por distintas tecnologías de asset tracking (BLE, RFiD, WiFi…) para, por una parte, asegurar una visibilidad end-to-end de la cadena de valor logística, y por otra, viabilizar ciertas aplicaciones predictivas y prescriptivas orientadas a la optimización del inventario o el mantenimiento de la cadena de frio, entre otras opciones. En Telefónica Tech IoT & Big Data seguimos profundizando en el concepto de AI of Things desarrollando soluciones innovadoras como las descritas brevemente en este artículo. En los siguientes artículos de esta serie se realizará una descripción detallada de cada una de estas soluciones tanto a nivel de negocio como técnico. Para más contenido sobre IoT e Inteligencia Artificial, no dudes en leer otros artículos de nuestra serie: AI of Things (II): El agua, un mar de datos AI of Things (III): Las anomalías del IoT, cómo unos pocos datos erróneos pueden costarnos muy caro AI of Things (IV): Ya puedes maximizar el impacto de tus campañas en el espacio físico AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes AI of Things (VI): Inteligencia Artificial Generativa, creando música a ritmo de perceptrón 5 tendencias clave para la adopción masiva de BlockchainTelefónica Tech AI of Things ya es una realidad
Telefónica Tech Lo que necesita la Inteligencia Artificial para generar confianza (podcast) El el episodio 10 de nuestro podcast Latencia Cero, “ConfIA en la IA”, tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en Ética...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...