El comienzo de una nueva era en las redes de datos: flexWANGuillermo Martínez Gutiérrez 2 octubre, 2017 El mundo de las redes está evolucionando y, como no podía ser de otra manera, Telefónica está embarcada en esta transformación. Durante más de dos años la compañía ha analizado las diferentes tecnologías emergentes en el ámbito de SDN (Software Defined Network) hasta obtener un conocimiento robusto para poder hacer su propuesta al mercado. En la actualidad dispone de referencias en este sentido, principalmente en SD-WAN, la evolución de las redes WAN con tecnología SDN, pero además de llevar a cabo proyectos dedicados en la sede del cliente, Telefónica ha lanzado su propio servicio de SD-WAN.: “flexWAN”, capaz de conferir flexibilidad, como su propio nombre indica, y automatismo a la red de área remota. Su complejidad ha requerido de la cooperación de gran parte de la compañía, y la propia selección de la tecnología que incorporará el servicio no ha sido un proceso sencillo. Finalmente, atendiendo a su robustez y flexibilidad, se ha elegido la solución Virtual Networks Service de Nokia. El otro aspecto clave para garantizar la calidad del servicio es la inversión que se ha hecho en la red de Telefónica para poder garantizar el mayor grado de disponibilidad. Para ello el servicio flexWAN dispone de toda la inteligencia necesaria en su plataforma, geográficamente distribuida. La apuesta por un servicio ágil y automatizado como SD-WAN implicaba a su vez automatizar los sistemas internos de la telco. Por ello Telefónica ha seleccionado un orquestador, que es el elemento encargado de comunicar los sistemas con la solución de Nokia para garantizar la autonomía, la provisión automática de sedes o las modificaciones en tiempo real. Además de las funcionalidades básicas que toda solución de SD-WAN debe tener (gestión de políticas, balanceo inteligente por aplicación, informes, visualización, despliegue exprés, etc.), éstas son algunas de sus funcionalidades diferenciales: La tecnología de acceso pasa a un segundo plano y los clientes pueden tener una mezcla de accesos que pasa por los tradicionales MPLS o VPN y por los nuevos que garantizan la VPN a través de Internet. Es posible tener escenarios híbridos e incluso podrán entrar en juego escenarios nuevos como las sedes en Amazon, Azure o en VDC. Existe la posibilidad de un portal autogestionable por cliente que permitirá la gestión de políticas, de los accesos, la visibilidad y control que toda solución de SD-WAN debe tener. Con flexWAN los equipos de cliente ya no serán routers, sino simplemente servidores x86 sobre los que se virtualizará el software específico de la solución. Así, se pretende que la inteligencia esté en la plataforma central y que los servidores x86 se ocupen solo del transporte de datos. Adicionalmente, estos servidores dispondrán de la capacidad de virtualización de determinados aplicativos, como por ejemplo el firewall de un fabricante determinado que elija el cliente, siempre que se encuentre en el catálogo de VNF (Virtual Network Function) que estará enlazado con los sistemas. El principal objetivo de flexWAn son las redes definidas por software de operador, para lo que debe integrar el underlay con el overlay para conseguir una correlación entre las redes tradicionales y las nuevas redes de datos. Se logra mediante un elemento que permite monitorizar en tiempo real ambas redes y, a su vez, informa de las incidencias en cualquiera de ellas en el punto exacto. La pregunta que surge es cómo de compleja resulta la migración o si implica un corte de servicio. Pero con flexWAN es sencillo, el hecho de tener integrada la red overlay con la underlay permite la comunicación entre las sedes que se vayan migrando a SD-WAN y las sedes legacy (tradicionales), de forma que se reduce el impacto de evolucionar al nuevo modelo. FlexWAN es el comienzo de una nueva era en las redes de datos, e irá evolucionando hasta traspasar la red WAN y que veamos su integración en un servicio de SDN de extremo a extremo. Imagen: ArtGrafx Abuela, ¿no tienes WiFi?El enigma de Leonardo Da Vinci y los desafíos de la inteligencia artificial
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...
Juan Delgado Díaz-Pache La carrera por dominar la inteligencia artificial Asistimos a una apasionante carrera por dominar la inteligencia artificial entre Google, Microsoft y Facebook. Microsoft anunciaba recientemente que abría su servicio de Open AI en modo avance a...
Cristóbal Corredor Ardoy Marcas que intiman con el consumidor Aquellas marcas que logran forjar relaciones más estrechas, verdaderamente sólidas (y a prueba de bomba) con el consumidor lo tienen también más fácil para zafarse de las canitas al aire de...
Kassandra Block Las Living Apps de educación y cultura: nuevos modelos de aprendizaje Alguno de vosotros quizá sea muy joven pero hubo una época no muy lejana en la que los ordenadores eran rara avis en las aulas. De hecho, muchos asistíamos...
Félix Hernández La transformación digital de la industria agroalimentaria y los fondos europeos Muchas veces no somos conscientes de la relevancia de toda la cadena de agentes y la heterogeneidad de actores por las que pasan los alimentos hasta que llegan a...