Carmen Urbano Experiencias colectivas digitales para la exportación y la internacionalización En la internacionalización empresarial como en la vida merecen la pena los buenos compañeros de viaje. La exportación sostenible es siempre una consecuencia y una labor paciente y continua...
Fátima Martínez Cómo crear y organizar listas de contactos en Twitter Cuando comenzamos a utilizar una red social, no somos conscientes de la importancia de crear y organizar listas de contactos desde el primer día y, cuando queremos recordar, nos...
Raúl Alonso Mayores de 55: el talento invisible que está desapareciendo de las empresas Siete de cada diez profesionales de Recursos Humanos aseguran no haber seleccionado a ningún trabajador mayor de 55 años durante el último año. Si sustituimos ‘trabajador mayor de 55...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Gonzalo Álvarez Marañón Criptografía Ligera para un mundo doblegado bajo el peso del IoT Te contamos qué es la Criptografía Ligera y por qué el interés en ella ha aumentado tanto en el mundo del IoT en los últimos años.
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 16-22 octubre Zerodium interesado en adquirir 0-days de software VPN para Windows La empresa de seguridad de la información Zerodium ha informado de su voluntad de comprar vulnerabilidades 0-day dirigidas al software de...
AI of Things 4 ciudades brasileñas que utilizan Big Data para planes de movilidad Contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es fundamental para los gobiernos y ayuntamientos locales en todo el mundo. En la Unión Europea, por ejemplo, las ciudades representan casi las...
Marina Salmerón Uribes Startups y grandes empresas de la moda innovan juntas en Atelier by ISEM Hace un año ya escribí de Disrupción en la industria de la moda a través del impulso a las “startups fashtech”. Ahora retomo el tema con motivo de la segunda...
Presencial, teletrabajo o híbrido, ¿cuál es el futuro?Jorge A. Hernández 16 febrero, 2024 ¿De regreso al trabajo presencial? Mientras cada vez más empresas solicitan el retorno de sus empleados a la oficina, surge la pregunta: ¿Qué pasó con el teletrabajo y el trabajo híbrido? ¿En dónde estamos y a dónde nos dirigimos en el modelo laboral? Desde el punto de vista productivo, la pandemia fue un punto de giro, obligando a millones de organizaciones a reinventarse para seguir siendo productivas a distancia. Su impacto fue tal que organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) definieron al Coronavirus como un experimento de teletrabajo a escala mundial. Sin embargo, a pesar de los beneficios obtenidos y con el retroceso de la enfermedad, líderes industriales como Elon Musk y Eric Schmidt han emprendido una cruzada en pos del regreso a la oficina de sus empleados y no están solos. IBM, por ejemplo, dio un ultimátum a sus empleados para que regresen a las oficinas y estableció que estarán obligados a vivir a menos de 80 kilómetros de su trabajo. Algo parecido sucede con otros gigantes como Amazon, Meta, Google y Apple, entre otras. Sin embargo, esto choca con otra tendencia y son las preferencias laborales de las nuevas generaciones. Estudios de Deloitte encontraron que la Generación Z prefiere el trabajo en casa y 77% de ellos manifestaron que preferirían renunciar si les exigen un trabajo presencial a tiempo completo. Dificultades y nómadas Aunque aún nos encontramos en pleno cambio del modelo laboral, una cosa parece clara: la promesa del teletrabajo remoto a tiempo completo, vislumbrado por la pandemia, es una fantasía. Además, no funciona bien en todos los casos. Un estudio del Foro Económico Mundial encontró que, aunque casi dos tercios de los empleados afirmaron que su experiencia de trabajo a distancia fue «muy positiva», también 21% de ellos manifestó mayores dificultades para concentrarse; 25% no podía despegarse del trabajo fácilmente y 24% se sintió solo. Otro fenómeno resaltado por la pandemia fue el auge de los llamados “nómadas digitales” profesionales, especialmente de profesiones creativas y de programación, que usan la tecnología para conectarse con sus empleadores y, usualmente, viven lejos de sus oficinas. Pero estos nómadas son apenas una minoría. ¿Cuál es el camino? Tal vez lo más importante tras la pandemia, más allá de las cifras de empresas y empleados, está en el marco legal. La pandemia obligó a los gobiernos a establecer reglas de juego que protegieran los empleos y evitaran los abusos. Pero entonces, ¿cuál es el camino? La respuesta sencilla es que no existe una respuesta única para cada caso. Para algunos, la solución es una mezcla de deseos de los empleados y necesidades de las empresas que, en algunos casos, es el trabajo híbrido, pero el modelo híbrido no es igual para todos. Para establecer un modelo de trabajo híbrido, es necesario plantearlo de forma estratégica con los departamentos de recursos humanos para garantizar que se genere conexión, colaboración y compromiso de los empleados, estableciendo los KPI adecuados para tomarle el pulso a la rotación laboral de cada empresa. Y para complicar aún más las cosas, las preferencias laborales cambian con cada generación. Lo que agrada a los Millennials no necesariamente gusta a la generación Z, y mucho menos a los Boomers. O peor aún, ¿ya ha pensado en lo que su empresa puede ofrecer a los miembros de la generación Alfa? Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de DC Studio en Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.