Nacho Palou Elena y Sandra: #MujeresHacker que aprovechan cada oportunidad para seguir aprendiendo Big Data es un recurso muy valioso para cada vez más negocios y servicios. Gracias a Big Data las empresas, organizaciones y administraciones obtienen insights o claves e información...
Sebastián Molinetti Qué es un lead y cómo aumentar las oportunidades de venta Saber abordar a los clientes y prospectos es determinante para los objetivos comerciales de cualquier empresa. En ese sentido, el término lead aparece constantemente tanto en los departamentos de...
Fátima Martínez Cómo grabar lo que ocurre en la pantalla del ordenador o del móvil sin aplicaciones Seguramente te gustaría poder grabar en alguna ocasión lo que ocurre en tu pantalla de ordenador, en tu teléfono móvil o en tu tablet. Has acudido al buscador de...
Andreu Esteve de Joz ¿Tus aplicaciones de negocio limitan o impulsan las ventas? Como ya sabréis, estamos a las puertas de que el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) sea de obligado cumplimiento para todas aquellas empresas que traten con datos...
ElevenPaths ElevenPaths Radio #7 – El camino tras un análisis de seguridad Tras un análisis de seguridad es común encontrar alguna vulnerabilidad pero, ¿cuáles son los primeros pasos a dar? Te lo contamos en este podcast.
Gabriel Bergel Implementando ciberseguridad desde cero (Parte 2) Con el objetivo de continuar con el post publicado en nuestro blog hace unos días sobre «Cómo implementar Ciberseguridad desde cero», continuamos con nuestros consejos de cómo empezar a...
Innovation Marketing Team Protege archivos confidenciales con Shaadow.io Los actuales modelos de trabajo obligan a que la documentación sea cada vez más accesible y se comparta fácilmente entre todos los miembros de la compañía. Esto que a...
Paula Diez Villacorta Wayra Activation Programme abre la plataforma de blockchain de Telefónica a las startups Comúnmente se identifica la tecnología blockchain con criptomonedas o grandes proyectos consorciados de grandes empresas. Telefónica apuesta por democratizar y universalizar el acceso a blockchain a través de Wayra...
Nunca confíes, el alma de la arquitectura Zero Trust Jorge A. Hernández 17 junio, 2022 Zero Trust o “confianza cero” es una estrategia de ciberseguridad cada vez más extendida entre los departamentos informáticos de las grandes empresas. ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios? La informática y el mercadeo aman acuñar frases que se convierten en tendencias, Zero Trust o “confianza cero” va en camino de ser una de ellas. Las razones sobran, son un nicho que se estima crecerá de 19 mil millones de dólares en 2020 a más de 51 mil millones en 2026. Aunque es una tendencia actual sus raíces se remontan al 2010, cuando el término fue acuñado por el analista John Kindervag de la firma consultora Forrester. Y en esencia su nombre lo dice todo: se trata de no confiar en nadie. Más en detalle se define como un término que designa a un conjunto de paradigmas de ciberseguridad que hacen que las defensas pasen de perímetros estáticos para centrarse en los usuarios, los activos y sus recursos. La confianza cero supone que no hay una confianza implícita. En otras palabras, la vieja filosofía de proteger el perímetro de la empresa contra ataques externos da espacio a otra forma de pensar en la que se debe desconfiar de todo, incluyendo los accesos a los recursos que se hacen dentro de la misma red empresarial. Impulsada por el Covid Como tantas otras tendencias de digitalización, la filosofía Zero Trust se volvió más relevante que nunca en la época de la pandemia por una razón muy sencilla: el aumento del teletrabajo o sea el acceso remoto a los recursos de las empresas. Por ello, los viejos conceptos de Internet como una red insegura y la red física de la empresa como una zona de confianza cambiaron. Ahora no existen regiones de confianza y siempre se debe asumir que existe una brecha de seguridad dentro de las organizaciones. Sencillamente ya no hay redes seguras y de esta base se debe partir a la hora de implementar una estrategia de ciberseguridad. Otros principios en los que está basada la Zero Trust es conceder la menor cantidad de privilegios posibles a los usuarios y sus dispositivos. Esto también se conoce como el JIT/JEA o just-in-time and just-enough-access. Otro de los pilares de esta tendencia es verificar claramente (Verify explicitly) y autentificar basándose en toda la información disponible incluyendo la localización, clasificación de datos usados, credenciales, anomalías de comportamiento, etc. Las ventajas de la paranoia Aunque la arquitectura Zero Trust puede sonar paranoica no le faltan razones para serlo, solo en el 2021 los ataques cibernéticos a las empresas aumentaron 150%. Además esta tendencia tiene beneficios adicionales como: Reduce los riesgos dentro de la empresa.Exige un inventario detallado de la infraestructura de la empresa.Mejora la experiencia de los usuarios.Simplifica las políticas de seguridad. Y no solo eso, al abrazar esta filosofía las organizaciones cumplen con normas estandarizadas que les ayudan al desarrollo y posterior administración de sus recursos. A fin de cuentas, ser paranoico no quiere decir que se esté equivocado. Foto de Mario Heller en Unsplash
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.