Beatriz Sanz Baños GeoGestión, Internet de los Trabajadores Móviles GeoGestión es una solución que busca optimizar y rentabilizar procesos que hasta el momento eran manuales y costosos para la empresa en tiempo y en recursos. Por ejemplo, el...
Marina Salmerón Uribes Los estadios de fútbol conectados El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa a día de hoy. Tras la irrupción de Telefónica como proveedor tecnológico oficial,...
Beatriz Sanz Baños Superpoderes para todos con IoT Tony Stark (Ironman): el IoT fan número 1 Ironman es, muy probablemente, el Vengador que más partido ha sabido sacar de la tecnología. Su principal arma es su alto nivel de inteligencia...
María Cascajo Sastre Entrevista a Vicente Muñoz Boza, Chief IoT Officer de Telefónica ¿Está el Internet de las Cosas instaurado en nuestro día a día? Internet of Things es una realidad que ya se aplica en muchos más ámbitos de los que nos...
IoT4All: Las 5 tendencias que impulsan el IoTPaloma Recuero de los Santos 27 enero, 2021 En los post anteriores de nuestra serie IoT4All, hemos hablado de las distintas formas de definir “internet de las cosas”, y sobre cómo se conectan y comunican los dispositivos. Hemos visto que la IoT, es fruto de la convergencia de distintas tendencias que se vienen dando desde hace muchos años, tanto en las áreas de la computación, como en la conectividad. Veamos cuáles son las principales. 1. Ubicuidad de la conectividad Hoy día, prácticamente todo es conectable. En especial, gracias a gran cantidad de servicios y tecnologías inalámbricas (con y sin licencia) que ofrecen una conectividad ubicua, a gran velocidad y bajo coste. 2. Adopción del protocolo IP como estándar dominante En los años 90, gracias a los avances en tecnología inalámbrica, surgió un gran número de soluciones “máquina a máquina” (M2M) con implementaciones técnicas propietarias de IoT. Estas soluciones, poco o nada flexibles, dificultaban la interoperabilidad de productos y servicios, y generaban situaciones indeseadas de “lock-in” (“atarse a un proveedor”). En los últimos años, la adopción generalizada de estándares genéricos y ampliamente disponibles, como el protocolo IP, ha impulsado la innovación y las oportunidades en este sector. En particular, ha puesto a disposición de los usuarios una plataforma bien definida y ampliamente implementada de software. Así como herramientas que se pueden incorporar de forma sencilla y económica todo tipo de dispositivos. 3. Mayor capacidad de cómputo, a menor precio Según la ley de Moore (1965) el número de transistores alojados por un circuito integrado se duplica aproximadamente cada dos años. En los últimos 50 años, hemos visto cómo esta ley ha marcado el paso de la revolución digital, gracias a la disponibilidad de un a potencia de cálculo cada vez mayor, con un coste y consumo energético menores. Este hecho ha posibilitado vertiginosos avances en tecnologías de la computación, big data, inteligencia artificial e internet de las cosas. Aunque esta disminución de tamaño se ha ido ralentizando con los años, la la industria ha desarrollado nuevas estrategias para seguir aumentando su potencia. Así, TSMC, el mayor fabricante de chips del mundo, empezó ya en 2020 la producción a gran escala de chips de 5nm, y espera lanzar al mercado los de 3nm en 2022. Para el siguiente paso, los 2nm se están considerando otros materiales, más allá del silicio, que permitan arquitecturas menores, como los nanotubos de carbón. 4. Miniaturización Los avances anteriores han hecho posible incorporar tecnologías de cómputo y comunicación en objetos cada vez más pequeños. Esto ha permitido crear una gran variedad de sensores muy pequeños y de bajo costo, que han impulsado todo tipo de aplicaciones de la IoT. 5. Nuevo paradigma: Dispositivos conectados a la nube Gracias a este nuevo paradigma, pequeños dispositivos distribuidos se conectan a potentes sistemas remotos, que ofrecen interesantes capacidades analíticas, de soporte y de gestión basadas en tecnologías IA&BigData. De esta forma, estos pequeños dispositivos se convierten en objetos inteligentes que, con una mínima intervención humana, son capaces de generar, intercambiar y consumir datos. Las capacidades analíticas de los sistemas remotos permiten analizar estos datos y tomar “decisiones inteligentes” de soporte, mantenimiento preventivo, seguridad etc. Conclusión En la actualidad, vemos como las tecnologías IoT se van incorporando a todo tipo de sectores. Desde la automoción, a la salud; de la educación a la investigación, la electrónica de consumo o la seguridad. Esto está generando un cambio en la forma en la que interactuamos en internet. Evolucionando desde la participación activa propia de la web 2.0, donde los usuarios generan, intercambian y descargan contenidos a través de sus computadoras o teléfonos inteligentes; a un modelo nuevo. Un modelo donde ya no son las personas directamente, sino los objetos y los dispositivos inteligentes los que envían y reciben los datos en su nombre y a su servicio. Una auténtica “Internet de las cosas”. Iot4All:¿Cómo se conectan y comunican los dispositivos? Para mantenerte al día con LUCA, visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn o YouTube. Las matemáticas del Machine Learning: Números aleatorios y dónde encontrarlos (Parte I)LUCA Talk: Comunicación inteligente y Big Data en el punto de venta: Loterías y Apuestas del Estado
Paloma Recuero de los Santos Florence Nightingale, pionera en el uso de datos para la salud Florence Nightingale es conocida por sentar las bases de la profesionalización de la enfermería. Sin embargo, mucha gente desconoce que fue su trabajo visionario en el campo de la...
Bernardo Campillo Soto Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías...
María Teresa Nieto Galán ¿Sería posible recuperar tus claves en blockchain sin frustrarte en el intento? Probablemente habrás leído o escuchado de gente que invirtieron en Bitcoin hace años y ahora no pueden recuperarlos. Te preguntarás ¿por qué sucede esto? ¿es que acaso la gente...
Alicia Martín Domingos Cómo optimizar la gestión de stock y almacenes ¿Alguna vez has visto cómo llega la mercancía a los almacenes de una tienda? Hace años, un operario descargaba la mercancía y con un listado en papel iba revisando...
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Un gemelo digital para salvar el Mar Menor El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura...