Raúl Alonso 12 ayudas públicas para empezar a exportar Pese a que los fondos públicos siguen de vacas flacas, hay un sector para el que el esfuerzo no se escatima: la exportación. Son muchas las iniciativas públicas encaminadas a...
Raúl Alonso Cipri Quintas: ‘El ego es el mayor enemigo del networking’ “¿De qué sirve tener 10.000 contactos en LinkedIn si no significas nada para ellos?”, pregunta Cipri Quintas. El networking aporta poco si no va acompañado de corazón, cree este...
Equipo Editorial Tic tac tic tac… Las TIC están, falta la decisión Lo diferencial de este momento, frente a otras revoluciones de la historia, es precisamente el ritmo de los cambios. Y las TIC están preparadas para acompañarnos en este camino,...
Mario Cantalapiedra La banca del futuro será diferente de la que conocemos Recientemente, en una mesa redonda sobre innovación financiera en la que tuve la oportunidad de participar, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la...
Equipo de Cytomic, unit of Panda Security Interpretación y evolución de MITRE ATT&CK: más cobertura “horizontal” no significa mejor protección El equipo de Cytomic, unidad de Panda Security explica en qué se basa la matriz MITRE ATT&CK para estandarizar el comportamiento de los adversarios.
ElevenPaths #NoticiasCiberseguridad: Boletín de ciberseguridad semanal 9-13 de marzo Ya puedes leer el boletín de noticias de ciberseguridad de esta semana, realizado por nuestros expertos del SCC.
AI of Things Lo más destacado del BDID2017 (VI): como crear el mejor equipo de eSports del mundo, Pedro de Alarcón y Fernando Piquer El Big Data Innovation Day 2017 cerró la agenda del evento con un tema de gran interés para un gran público: los eSports. Una ponencia de la mano de...
Telefónica Ecuador Conoce las ventajas digitales que impulsan a un emprendedor El mundo está cada vez más conectado, podemos hacer llamadas en tiempo real de Ecuador hasta Inglaterra, sin interrupciones. Así como nos conectamos más, también existen más posibilidades de...
La oportunidad de las energías renovables en ColombiaJorge A. Hernández 11 agosto, 2024 Aunque la mayoría de la energía eléctrica generada en Colombia proviene de las centrales hidroeléctricas, aún existen zonas donde es necesario recurrir a los combustibles fósiles. ¿Cómo está el país en el uso de energías renovables? Como siempre, el mundo se encuentra en una disyuntiva. Mientras, por una parte, se encuentra más sediento que nunca de energía eléctrica, por la otra, está cada vez más presionado hacia las políticas de sostenibilidad. ¿Cómo se manejan estos retos? La respuesta no es fácil. Por una parte, está el consumo energético generado por tendencias como la Inteligencia Artificial, que seguirá creciendo en los próximos años y que es considerado un activo estratégico por varios gobiernos (Estados Unidos y China, por ejemplo). Por otra parte, está la Agenda 2030 de la ONU, que establece una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que no solo se han comprometido 193 países firmantes del acuerdo, sino también innumerables empresas que no solo ven la sostenibilidad como una forma de mejorar su imagen, sino también para optimizar sus eficiencias operativas. Por esto, empresas como Google, Apple, Telefónica y Amazon, entre muchas otras, se han comprometido con iniciativas Net Zero (cero neto), donde buscan recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cercano posible a las emisiones nulas. En otras palabras, neutralidad climática. ¿Cómo entran las energías renovables en escena? Para cumplir con esas metas de Net Zero existen varias rutas, como la reducción de emisiones y, sobre todo, el uso de energías renovables. Una tendencia en la que Colombia se ubica de forma privilegiada como el tercer país de la región más avanzado en transición energética. En Colombia, la energía de origen hidroeléctrico es responsable del 81,6 % de la capacidad instalada en 2022, seguida por los combustibles fósiles (16,8 %), biomasa (1,0 %), solar (0,5 %) y eólica (0,1 %). De hecho, el impulso hacia las energías renovables no es algo nuevo en Colombia. Como muestra está la Ley 1715 de 2014, que definió las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país como: “Aquellos recursos de energía renovable que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PCH), la eólica, la geotérmica, la solar y los mares. Además, la Ley de Transición Energética estableció como FNCE a otras fuentes como el hidrógeno verde y el hidrógeno azul”. De igual forma, la Resolución 40179 de 2021 convocó a una subasta de contratación para proyectos de generación de energía eléctrica, exclusiva para fuentes no convencionales de energía renovable. De esta operación se contrataron 9 empresas con 11 proyectos de generación eléctrica solar, con una capacidad de 796,3 megavatios (MW). A diversificar la generación eléctrica Se trata de una apuesta a largo plazo, al punto de que la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) apunta a que para 2027 la matriz eléctrica del país sea 43% hidroeléctrica y 30% de energía solar. De igual forma, la UPME ha anunciado medidas para impulsar proyectos de energía eólica offshore en el país, donde La Guajira surge como una de las zonas de mayor potencial para la construcción de parques eólicos. En resumen, Colombia se encuentra en una transición energética, donde existe un gran potencial solar y eólico ubicado en la zona costera norte y de tipo hidroeléctrico en las zonas montañosas. Sin embargo, también existen desafíos de infraestructura y seguridad pública que deben ser superados para alcanzar su potencial. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández ¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA? Si bien la inteligencia artificial parece estar omnipresente este año, a veces, debido a su misma magnitud, no es fácil entender por dónde comenzar y qué procesos son los...
Jorge A. Hernández Tecnologías para pymes, las prioridades del 2025 Aunque no todas las pymes son iguales, según su nicho de mercado y procedencia, la gran mayoría coincide en algunas necesidades básicas en eficiencia, seguridad y reducción de costos,...
Jorge A. Hernández Beneficios de las nubes híbridas para su empresa El mercado colombiano de la nube ha crecido cerca del 30% anual desde 2020. Las nubes híbridas son la respuesta a los desafíos modernos.
Jorge A. Hernández Contenedores o máquinas virtuales, ¿por cuál optar? La virtualización transformó el mundo tecnológico como lo conocemos. Sin embargo, no todas las formas de virtualizar son iguales, como es el caso de los contenedores y las máquinas...
Jorge A. Hernández Conozca las tecnologías tras el turismo moderno Mientras Colombia se prepara para una de sus mayores festividades (Semana Santa), también lo hacen diferentes actores del sector turístico. Pero ¿qué tecnologías lo hacen posible y cuál es...
Jorge A. Hernández Living off the Land (LotL), la ciberamenaza del 2025 Originaria de la jerga survivalista, «vivir de la tierra» o Living off the Land (LotL) se ha convertido en una tendencia criminal creciente, al punto de ser señalada por...