La encrucijada de la gestión de datos

Jorge A. Hernández    6 julio, 2025

Nos estamos ahogando en datos, entre reales y sintéticos, una abundancia que hace necesario separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo saber que estamos haciendo lo correcto? Una gestión de datos no solo es una brújula para guiarnos en un mundo confuso, sino una necesidad de negocios.

Para 2025, se espera que el volumen total de datos digitales creados o replicados alcance entre los 175 y los 181 zettabytes, según proyecciones de Statista. Esta cantidad hace unos años nos habría parecido irreal. Y a pesar de esa abundancia, necesitamos más, tanto que ahora los creamos artificialmente para entrenar modelos de IA (con datos sintéticos). ¿Cómo ha afectado esto a la gestión de datos?

La respuesta corta es: mucho. Pero comencemos por las definiciones. La gestión de datos (data management) es el conjunto de prácticas, sistemas y procesos con los que las organizaciones controlan y aprovechan eficientemente los recursos de datos de los que disponen. Y aunque suene novedosa, sus orígenes se remontan a los años 60.

Es más, la abundancia de información tampoco es nueva para el data management. En los años 90, esta disciplina se cruzó con otra tendencia que estaba cambiando el mundo: el Big Data. Porque históricamente, las organizaciones siempre han recolectado datos, aunque los volúmenes actuales no tienen precedentes.

Las 3V y los desafíos modernos

La complejidad de la gestión de Big Data se deriva de las «3V»:

  • Volumen (cantidades masivas de datos)
  • Velocidad (generación y procesamiento)
  • Variedad (tipos y formatos)

Estas características plantean desafíos significativos, ya que las empresas deben desarrollar estrategias integrales para manejar esta complejidad y, al mismo tiempo, extraer conocimientos valiosos.

Además, la gestión de Big Data abarca la administración y gobernanza de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados a lo largo de todo su ciclo de vida. Este proceso va más allá de las bases de datos relacionales tradicionales, incorporando tecnologías especializadas para procesar y almacenar diversos formatos provenientes de múltiples fuentes.

Pero a pesar de sus desafíos, el data management vale la pena, ya que permite a las empresas organizar, proteger y aprovechar su información de manera eficiente, lo que se traduce en ventajas estratégicas para una mejor toma de decisiones. Además, optimiza las operaciones internas, reduce costos y errores y ayuda a cumplir normativas. Como si fuera poco, facilita la personalización de experiencias para los clientes y ayuda a identificar nuevas oportunidades de negocio.

Tendencias en la gestión y análisis de datos

Para hacer frente a los desafíos modernos, la gestión de datos ha debido apoyarse en otras tecnologías, especialmente en la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML). Estas herramientas permiten automatizar tareas repetitivas y complejas como la limpieza, integración, clasificación y catalogación de datos, liberando tiempo y recursos humanos.

Además, los algoritmos de IA y ML pueden identificar y corregir errores, duplicados e inconsistencias, así como estimar valores faltantes, lo que mejora la precisión y fiabilidad de la información disponible para la toma de decisiones.

Otras tendencias tecnológicas relevantes son el análisis en tiempo real, una iniciativa fundamental para responder a las demandas delEdge Computing, que acerca el procesamiento de datos a las fuentes que los originan, reduciendo la latencia y mejorando la eficiencia operativa, especialmente en sectores como la atención médica y la movilidad.

  • Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *