Inteligencia Artificial, superando lo humanamente posible desde los antiguos griegosOlivia Brookhouse 14 noviembre, 2019 Muchos de los que trabajan en el mundo de la Inteligencia Artificial reconocen los años 50 como el nacimiento de conceptos como el Machine Learning o la propia Inteligencia Artificial, con la creación del “Turning Test” de Alan Turing. En una entrada anterior al blog hablábamos de la importancia de estos avances tempranos para la evolución de las tecnologías de Machine Learning en la actualidad. Si bien, estos años marcan el inicio de la IA tal y como la conocemos hoy en día, las ideas sobre la creación de vida artificial venían incluso de antes de que se inventara la tecnología. A lo largo de la historia, los nuevos desarrollos han sido criticados por ir “demasiado lejos” y añadir complicaciones innecesarias a nuestras vidas. Sin embargo, en muchos escritos antiguos, podemos ver que los humanos siempre han soñado con llevar los límites de la naturaleza más allá de lo que es humana y biológicamente posible. Tal vez está dentro de nuestra naturaleza el sobrepasarlo. Ejemplos antiguos Las ideas de vida artificial figuran en muchos textos de La Antigua China, El Hinduísmo y La Antigua Grecia. La Doctora Adrienne Mayor, historiadora de ciencia, ha estudiado muchos ejemplos de cómo las antiguas civilizaciones concebían el concepto de tecnología. La etimología de la Biotecnología es la palabra Biotecnina de la Antigua Grecia. Significa estar hecho a mano y no haber sido creado de forma natural. Ya imaginaban, incluso en una sociedad preindustrial, la idea de la tecnología humana y de romper las reglas de la naturaleza. La Odisea es un poema de 12.000 líneas que abarca años de historia, mitos y leyendas de la Antigua Grecia, escrito en el siglo VIII a.C. El autor era, supuestamente, un hombre ciego llamado Homero, aunque nadie sabe si existió en realidad. Aunque las historias se han alterado y han cambiado con el paso del tiempo, muchos elementos todavía se mantienen en pie, pensando en cómo imitar, aumentar y superar a la naturaleza. Algunos ejemplos incluyen barcos guiados por la mente, que muestran una visión antigua de los futuros coches sin conductor. Hefesto, el dios trabajador, fabrica puertas automáticas, coches que se mueven solos, águilas como drones y sirvientes hechos de oro que eran capaces de razonar y tenían una mente y una fuerza que iba más allá de la de los humanos. Los sirvientes poseían todo el conocimiento divino de los dioses, imitando un gran sistema de datos. También podemos encontrar historias similares de vehículos autónomos y vida artificial en los mitos hindúes. Ninguna civilización tenía el monopolio de los antiguos sueños de la tecnología avanzada. Ya se trate de griegos, etruscos, egipcios, hindúes, islámicos, chinos o de cualquier otra cultura antigua. Los mitos sobre la vida artificial contemplan todas las maravillas que serían posibles si sólo uno pudiera poseer la creatividad divina y las habilidades de los dioses. Adrienne Mayor, investigadora de la Universidad de Stanford. ¿Pueden los robots escribir tragedias griegas? Los griegos soñaban con replicar la IA, pero la IA todavía no ha sido capaz de replicar la cultura griega a la perfección. Spencer A. Klavem tuiteó una obra teatral de 2 páginas que su sistema de IA creó después de entrenarlo con más de 1.000 horas de tragedias griegas. El resultado quedó absurdo pero divertido. Post de @spencerKlavan Post de @spencerKlavan A pesar del poco éxito de este bot, otras compañías trabajan en usar IA para escribir contenido creativo. Mediante técnicas de generación de lenguaje natural, los sistemas de IA pueden replicar estilos de escritura para crear poesía, publicaciones en medios sociales o incluso informes financieros. Esta tecnología se utilizó para escribir una novela que estuvo a punto de ganar un premio, El Día que un Ordenador Escribió una Novela. Los robots que replican contenido son tan sumamente precisos, que a menudo es imposible detectar quién o qué lo ha escrito. Esta página web permite adivinar si un poema ha sido escrito por un humano o un robot. Para mantenerte al día con LUCA, visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn o YouTube. Traducido por Elena Selgas Carvajal, post original aqui Transfer Learning: Modelos de reconocimiento facial de humanos aplicados al ganadoConoce los tipos de inteligencia artificial empresariales
AI of Things Iníciate en Inteligencia Artificial generativa (y responsable) con estos cursos gratuitos de Google Aprende sobre los conceptos y principios de la IA generativa o cómo crear y desplegar soluciones de IA: modelos de lenguaje, generación de imágenes... y también sobre IA responsable.
Nacho Palou Qué es el invierno-IA y cómo evitarlo ¿Estamos a las puertas de un nuevo invierno-IA? ¿Qué factores podrían propiciarlo? El miedo, una legislación restrictiva o la falta de avances pueden impactar el futuro de la IA.
Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...