Raúl Alonso Por qué me aburro en los foros de empresa No consigo evitarlo, la sensación de déjà vu se repite en la mayoría de foros de empresa, conferencias y mesas redondas a las que acudo. Mi apretada agenda me...
Luis María Lepe Gamification & Banca: ¿jugarías con tu banco? «¡Bienvenido a tu banco!… ¡felicidades! acabas de conseguir un «badge» de «Explorador» por tu primer «check-in» en la oficina…. escala posiciones en nuestro «leaderboard» y obten puntos adicionales por hacer un...
Raúl Alonso 10 errores que debes evitar cuando hables en público Hasta que no te enfrentas a un auditorio, no compruebas la distancia que puede separar el pensamiento de las palabras. Día en que también se puede aprender que del...
Mario Cantalapiedra Radiografía del factoring en España El factoring en España, en base a los datos presentados por la Asociación Española de Factoring (AEF), creció el 13,5 por ciento durante 2018, alcanzando un volumen total de...
ElevenPaths ElevenPaths Radio – 1×04 Entrevista a Silvia Barrera ¡Nuevo capítulo de nuestro podcast: #ElevenPathsRadio! A través de entrevistas con los actores más relevantes del sector, os acercamos el apasionante mundo de la ciberseguridad. ¿Quién perpetra los ataques? ¿Qué...
Javier Esteban Zarza El marketing de las vulnerabilidades En el campo de la seguridad es habitual que grupos y la propia competencia deje al descubierto vulnerabilidades de terceros. Este tipo de noticias crean temor y promueven...
AI of Things Diseñando el mapa de publicidad OOH en Brasil gracias a los datos Es imprescindible que una empresa maximice el alcance de sus clientes, y una manera de conseguirlo es hacer uso del poder y valor que ofrece la publicidad. Hoy en...
Félix Hernández El futuro de la humanidad, según Michio Kaku Cuando soñamos con el futuro de la humanidad lo hacemos con la imaginación de Julio Verne, de H.G Wells, de Sagan, de Asimov, de Arthur C. Clarke, con la...
Ciberseguridad en las empresas: 5 consejos fáciles de implementarMoncho Terol 30 junio, 2021 La pandemia del 2020 provocó el cierre ordenado por los gobiernos de miles de empresas. Muchas decidieron trabajar de manera remota, pero no todas estaban preparadas para mantener la seguridad de las redes informáticas. En efecto, los ataques a las redes se cuadruplicaron, desde el robo de credenciales, el phishing por correo electrónico hasta los ataques por ingeniería social. ¿Sabes cuál es la importancia de la ciberseguridad en las empresas? Las amenazas a la ciberseguridad en el caso de las pymes suelen tener consecuencias graves. Entre otras cosas, debido a los presupuestos limitados y a la carencia de personal calificado. Según un informe de Google el panorama de la ciberseguridad para pymes y autónomos en España es el siguiente: En el 2018 se registraron 102.414 ataques a personas y empresas en España. Lo que representa el 92% de los ataques, el 43% de los ciberataques va dirigido a las pymes. El coste promedio de la violación de la ciberseguridad para pymes se estima en 35.000 euros. Lo que ha traído como consecuencia que el 60% de ellas desaparezca durante los 6 meses siguientes, por no poder afrontar la pérdida. De allí, la importancia que tiene proteger la red en una pyme. La buena noticia es que puedes empezar siguiendo los consejos que aquí te presentamos. 5 Consejos para construir la ciberseguridad en las empresas No hay una bala de plata que proteja de una manera definitiva a las empresas de los ataques maliciosos, pero sí buenas prácticas que valen la pena implementar. 1. Construir una cultura de la ciberseguridad en las empresas Por lo general, en las pymes, el concepto de ciberseguridad se vincula a protección o reacción ante ataques de hackers. El 30% de sus responsables de informática desconocen en qué consiste la ciberseguridad en las empresas. Por lo tanto, tienen poca conciencia de las miles de maneras en que pueden comprometer la seguridad de los datos en su empresa. Te ponemos un ejemplo, un empleado que recoge una memoria USB del piso en la entrada de la empresa. Luego la inserta en su ordenador buscando alguna señal de quién es su propietario. Sin querer, puede haber introducido un software malicioso que compromete la seguridad en su lugar de trabajo. Por eso, el principal desafío es crear conciencia y construir una cultura de la ciberseguridad en las empresas. 2. Mejorar la gestión de la ciberseguridad en las empresas La gestión de la ciberseguridad en las empresas pequeñas y medianas por lo general está en manos de su propio personal. Además, cuentan con recursos limitados tanto financieros como humanos. Sin embargo, todo puede mejorar si se establecen algunos lineamientos: Identificar todos los activos a proteger. Por lo general, los activos ya cuentan con sus propios sistemas de seguridad. En cualquier caso, el siguiente paso es evaluar los riesgos; en caso de ser necesario revisar si hay algún tipo de protección adicional gratuita. Distribuye las responsabilidades respecto a la seguridad de los datos. Asegúrate de que todos comprenden. Por ejemplo, los equipos de finanzas y de recursos humanos son los más propensos a que falsifiquen sus direcciones de correo. En este caso necesitan que se les enseñen cómo proteger sus claves. 3. Supervisa y refuerza la seguridad en la red Los hackers atacan desde cualquier lugar y en cualquier momento. Por esa razón es importante que haya un monitoreo constante sobre la red informática. No solo para detectar ataques, sino para recuperar la seguridad del sistema de manera rápida. Esto lo puedes hacer mediante un análisis de vulnerabilidades. Si no has adquirido un software de monitoreo, puedes utilizar una herramienta gratuita de internet. Procura hacerlo mínimo una vez al año. 4. Busca asesoramiento externo para conocer el nivel actual de la ciberseguridad Las grandes empresas cuentan con los recursos para tener un director responsable de la seguridad en la red. Pero la realidad es que no todas las empresas pueden permitirse esto. Además, algunas no lo necesitan ni necesitan tener toda la experiencia en la empresa. Hay suficientes empresas de ciberseguridad en España, considera contratar una. Un tercero experto está en la capacidad de evaluar la ciberseguridad en las empresas, determinar las amenazas y las vulnerabilidades. Con esta información estarás mejor informado sobre cómo proteger tu red. 5. Protege tu casa: ahora también es tu oficina Desde antes de la pandemia, las casas ya eran una extensión de la oficina. La tecnología permite continuar con las tareas del trabajo allí. Como por ejemplo, abrir el correo electrónico de la empresa, consultar las listas de proveedores y clientes, entre otras. Pero, ¿hasta qué punto sigues las medidas de ciberseguridad para pymes? Algunas medidas básicas que debes seguir: Desconfía de cualquier correo donde te soliciten tus datos.Utiliza contraseñas fuertes.Protege el acceso a tus dispositivos móviles. El panorama de la delincuencia cibernética es una amenaza real para la ciberseguridad en las empresas. Las pymes no pueden permitirse ignorar los riesgos de la seguridad de la información; lo que está en juego es la sobrevivencia del negocio. Anímate a reforzarla con estos consejos. Imagen: Unsplash Castañas en la nube, o qué significa que mi software sea Cloud NativeBoletín semanal de ciberseguridad 26-2 de julio
Open Future Estas son las 8 profesiones del futuro El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha modificado el escenario laboral, haciendo que las empresas requieran de personas con nuevas competencias y habilidades, sobre todo en el...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...