Luis María Lepe Se acerca el invierno… 3 claves en el reinado de iPhone y iPad Vivimos en un mundo fantástico con reminiscencias del pasado en el que los ”Palm” y otros smartphones míticos han quedado en el olvido. Apple ocupa ahora el trono de hierro de los...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...
Raúl Alonso Políticas de conciliación y su influencia en la productividad De mayor quiero ser noruego. Si escribiera este post en Oslo, lo haría desde uno de los tres países que menos horas trabaja al año (1.424), pero el primero...
Juan Luis Manfredi Lecciones de liderazgo animal Entre los dibujos animados, los documentales a la hora de la siesta y las metáforas del lenguaje, encontramos que los animales están presentes en los libros de gestión y...
ElevenPaths ElevenPaths Radio: nuestro top 5 de podcast sobre ciberseguridad Escucha las entrevistas más interesantes a expertos de ciberseguridad en este top 5 de 2019 nuestra serie de podcast: ElevenPaths Radio.
Carmen Ruano Sánchez Las tecnologías más relevantes y disruptivas de la economía digital Quizá empezamos a estar acostumbrados e incluso a veces utilizamos de forma generalizada y vaga el término «disruptivo». Pero éste no fue el caso de la jornada “Digital technology...
Wayra España Webinars: ¿por qué están triunfando entre las empresas? Las tendencias y técnicas de marketing han ido evolucionando de la mano de los avances en tecnología. En la actualidad, una de las más populares y de la que...
Juan Carlos Estévez 5 maneras de mejorar tu evento corporativo usando tecnología Con los años, la tecnología se ha ido adentrando cada vez más dentro de los eventos corporativos, con más o menos propensión por parte de las empresas, en un...
Python para todos: ¿Por qué usamos números aleatorios ?Paloma Recuero de los Santos 23 marzo, 2022 Continuamos hablando de «Python para todos». En esta ocasión, explicando por qué necesitamos poder generar números aleatorios para entrenar nuestros modelos de aprendizaje automático. ¿Qué son los números aleatorios? Un número aleatorio es un número obtenido al azar. El ejemplo clásico es lanzar una moneda, o un dado (no trucado). Cada cara de la moneda o del dato, tiene siempre la misma probabilidad de salir, independientemente del resultado anterior. O del resultado de lanzar el otro dado, si lanzamos simultáneamente dos de ellos. En general cuando se requiere una impredecibilidad en unos determinados datos, se utilizan números aleatorios. Números aleatorios y modelos Machine Learning En Ciencia de Datos, como en cualquier otra rama de la Ciencia, se construyen modelos que nos ayuden a representar la realidad o los fenómenos concretos que queremos estudiar. Pero esta realidad, y nosotros mismos, los seres humanos somos altamente impredecibles. Por ello, si queremos que nuestros modelos predictivos se aproximen a la realidad, deben funcionar como ésta: de forma aleatoria. Algunos ejemplos de este tipo de fenómenos son: Evolución del climaResultado de unas eleccionesErupción del un volcánEvolución del desempleoEpidemias…etc Por tanto, en Machine Learning se trabaja a menudo con generadores de números aleatorios porque éstos permiten a los modelos matemáticos representar la realidad. Generación de números aleatorios Aunque sea tan sencillo como «lanzar un dado», cuando necesitas generar, por ejemplo, un millón de datos, hay que buscar alternativas más eficientes. ¿Por qué no generarlos por ordenador entonces? Esta es un pregunta interesante. Un ordenador es una máquina que repite, a gran velocidad eso sí, los pasos que le pedimos que haga. Sin embargo, es imposible generar algo impredecible en un ordenador. Uno de los primeros científicos interesados en este tema ,el físico John von Neumann, reconocía que la tarea en sí era imposible y acuñó la frase: «Aquel que trate de producir dígitos aleatorios mediante métodos aritméticos está, por supuesto, pecando». «Any one who considers arithmetical methods of producing random digits is, of course, in a state of sin« (John von Neumann) Recientemente han surgido alternativas interesantes, como basar la generación de números aleatorios en procesos físicos realmente impredecibles, como son los procesos cuánticos. Sin embargo, lo más habitual es «tirar por el camino de enmedio» y trabajar con números pseudoaleatorios, que se obtienen a partir de operaciones aritméticas, y se parecen mucho a los números aleatorios. No sirven para todos los casos, por ejemplo en ciberseguridad es muy importante que sean realmente aleatorios, pero para la mayoría de los problemas, funcionan. Una vez aclarado el porqué son necesarios los datos aleatorios en Machine Learning, ya sólo nos queda ponernos manos a la obra y aprender a generarlos en Python. Pero ésto, ya lo dejamos para el próximo post. ¡No te lo pierdas! Python para todos: 5 formas de generar datos aleatorios Telefónica Tech AI of Things ya es una realidadAdvanced Factories o cómo impulsar la fábrica hacia una nueva dimensión productiva
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 7—13 de mayo Vulnerabilidad en BIG-IP explotada para el borrado de información El pasado 4 de mayo F5 corregía entre otras, una vulnerabilidad que afectaba a dispositivos BIG-IP (CVE-2022-1388 CVSSv3 9.8), que podría...
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción
Sandra Tello Hernández Las empresas de tecnología buscan mujeres STEM para impulsar el crecimiento del sector Por qué aumentar la presencia de mujeres en carreras STEM supone una oportunidad de crecimiento para el sector tecnológico
Juan Elosua Tomé Shadow: tecnología de protección contra filtraciones de documentos Shadow, de Telefónica Tech, es una tecnología que permite identificar el origen de una fuga de información como la sucedida recientemente en EE UU
David García El nuevo final de las contraseñas Password, contraseña, clave, frase de paso… ¿Cuántos puedes recordar si no usas un gestor de contraseñas? Es más ¿Usas un gestor?