Mar Carpena Nativos globales: el 77% consigue vender en el exterior Un mundo global y, por tanto, un mercado global. Así deberíamos entender la actividad de los negocios nacidos de la mano de Internet, negocios digitales que, gracias a la...
Telefónica Ecuador Reinventar la industria textil a partir de la información La industrial textil ecuatoriana es el segundo empleador del país. Y representa más de la quinta parte de la producción manufacturera del país. A partir de estas cifras, es necesario fundamentar la toma...
Alicia Díaz Sánchez ¿Qué tienen en común las ‘startups’ que triunfan? “Hay más startups que nunca, más dinero que nunca y más experiencia”. Con estas palabras de Manuel Ángel Méndez, redactor jefe de Teknautas y moderador del encuentro, comenzó el...
Mario Cantalapiedra 8 elementos clave a la hora de seleccionar un banco Cuando eliges una entidad financiera con la que trabajar, lo normal es que busques al mejor proveedor de recursos financieros, es decir, a aquel que solucione las necesidades financieras...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 3-9 de octubre Detectada nueva botnet que elimina datos del dispositivo infectado Un grupo de investigadores de la empresa Netlab 360 publicaron en el día de ayer sus descubrimientos más recientes sobre una...
ElevenPaths #NoticiasCiberseguridad: Boletín de ciberseguridad semanal 20-24 de enero Las noticias de ciberseguridad más destacadas de esta semana reunidas en este informe realizado por nuestros expertos del Security Cyberoperations Center.
Matilde de Almeida Haciendo ‘match’ con startups: las experiencias inmersivas de Telefónica con CamOnApp En el área Open Innovation de Telefónica, la palabra Fit es una de las más repetidas. La usamos cuando hacemos ‘match’ con startups, es decir, cuando encontramos el encaje...
Raúl Alonso Proyecciones inmersivas, la medicina de Broomx para cuidar de sanitarios y mayores “Queríamos crear la habitación de hotel más futurista que nadie hubiera imaginado, y ahora trabajamos en las habitaciones de hospitales y residencias, y no hay duda de que el...
Social commerce, una tendencia en crecimientoJorge A. Hernández 16 febrero, 2025 Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta cada año. Conozca en qué consiste y el porqué de su crecimiento. Según la firma consultora Intelligence Research, el social commerce moverá globalmente más de 6,2 billones de dólares para 2030, convirtiéndose en una verdadera alternativa de comercio electrónico, pero su surgimiento, aunque pueda sorprender a algunos, responde a una convergencia tecnológica de varias tendencias tecnológicas y culturales. Empecemos por la definición: el social commerce o “comercio social” es una rama del comercio electrónico que utiliza las redes sociales y los medios digitales para facilitar las transacciones entre empresas y clientes, de modo que se pueda promocionar y vender productos o servicios directamente en dichas redes. En otras palabras, esta tendencia permite a los consumidores ver el comportamiento de sus pares e ídolos e incluso comprar directamente artículos desde la misma red social, sin necesidad de visitar otro sitio web. Pero el social commerce no es solo un canal de ventas, este incluye una «sombrilla» de actividades y servicios que incluyen reseñas, valoraciones, intercambio, recomendaciones y programas de fidelización en las redes sociales. Su importancia es tal que, según McKinsey, el comercio social es algo más que una nueva experiencia de compra. Representa un cambio de paradigma en la forma en que los consumidores interactúan con las marcas: dónde, cuándo y cómo compran. Orígenes y tendencias del social commerce Como mencionamos, el social commerce nace de una convergencia de distintas tendencias, empezando por la popularización de las redes sociales que aparecieron por primera vez en 1997 con SixDegrees que, aunque tuvo una existencia efímera, cerró en 2001, plantó las semillas para los gigantes que le siguieron, desde Facebook hasta TikTok. Otra tendencia fundamental fue la explosión de los dispositivos personales, especialmente los smartphones que comenzaron su era dorada con la aparición del iPhone en 2007 y que actualmente abarcan a más de 4.692 millones de personas, según Statista. Esto sin mencionar el “marketing de influencers” que consiste en colaborar con influencers profesionales que promocionan públicamente una marca. Curiosamente, el término “social commerce” data de 2004 gracias a Yahoo, que creó el término para referirse a un conjunto de herramientas de compra colaborativa diseñadas para facilitar el intercambio de información y asesoramiento sobre productos en línea. Beneficios del social commerce Las razones tras la popularización del social commerce son variadas y van desde la evolución de las redes sociales, que pasaron de ser plataformas de información para convertirse en «vitrinas» virtuales donde los consumidores no solo descubren productos, sino que también los adquieren directamente. Esta tendencia, en términos simples, trae consigo varios conceptos como son una experiencia más interactiva y, sobre todo, simplificada, donde era posible conocer el producto, ver su funcionamiento, leer las experiencias de la comunidad y adquirirlo directamente sin tener que visitar otra plataforma. Para las empresas, el social commerce también trae varios beneficios como conocer en tiempo real el impacto de un anuncio o producto directamente de la comunidad o incluso en inversiones, al poder llegar a grandes audiencias a un menor costo por usuario. Actualmente, el comercio social sigue evolucionando, mezclando tendencias como la Inteligencia Artificial y la Realidad Aumentada y cuyo impacto está apenas por verse. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.