Social commerce, una tendencia en crecimiento

Jorge A. Hernández    16 febrero, 2025

Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta cada año. Conozca en qué consiste y el porqué de su crecimiento.

Según la firma consultora Intelligence Research, el social commerce moverá globalmente más de 6,2 billones de dólares para 2030, convirtiéndose en una verdadera alternativa de comercio electrónico, pero su surgimiento, aunque pueda sorprender a algunos, responde a una convergencia tecnológica de varias tendencias tecnológicas y culturales.

Empecemos por la definición: el social commerce o “comercio social” es una rama del comercio electrónico que utiliza las redes sociales y los medios digitales para facilitar las transacciones entre empresas y clientes, de modo que se pueda promocionar y vender productos o servicios directamente en dichas redes.

En otras palabras, esta tendencia permite a los consumidores ver el comportamiento de sus pares e ídolos e incluso comprar directamente artículos desde la misma red social, sin necesidad de visitar otro sitio web. Pero el social commerce no es solo un canal de ventas, este incluye una «sombrilla» de actividades y servicios que incluyen reseñas, valoraciones, intercambio, recomendaciones y programas de fidelización en las redes sociales.

Su importancia es tal que, según McKinsey, el comercio social es algo más que una nueva experiencia de compra. Representa un cambio de paradigma en la forma en que los consumidores interactúan con las marcas: dónde, cuándo y cómo compran.

Orígenes y tendencias del social commerce

Como mencionamos, el social commerce nace de una convergencia de distintas tendencias, empezando por la popularización de las redes sociales que aparecieron por primera vez en 1997 con SixDegrees que, aunque tuvo una existencia efímera, cerró en 2001, plantó las semillas para los gigantes que le siguieron, desde Facebook hasta TikTok.

Otra tendencia fundamental fue la explosión de los dispositivos personales, especialmente los smartphones que comenzaron su era dorada con la aparición del iPhone en 2007 y que actualmente abarcan a más de 4.692 millones de personas, según Statista. Esto sin mencionar el “marketing de influencers” que consiste en colaborar con influencers profesionales que promocionan públicamente una marca.

Curiosamente, el término “social commerce” data de 2004 gracias a Yahoo, que creó el término para referirse a un conjunto de herramientas de compra colaborativa diseñadas para facilitar el intercambio de información y asesoramiento sobre productos en línea.

Beneficios del social commerce

Las razones tras la popularización del social commerce son variadas y van desde la evolución de las redes sociales, que pasaron de ser plataformas de información para convertirse en «vitrinas» virtuales donde los consumidores no solo descubren productos, sino que también los adquieren directamente.

Esta tendencia, en términos simples, trae consigo varios conceptos como son una experiencia más interactiva y, sobre todo, simplificada, donde era posible conocer el producto, ver su funcionamiento, leer las experiencias de la comunidad y adquirirlo directamente sin tener que visitar otra plataforma.

Para las empresas, el social commerce también trae varios beneficios como conocer en tiempo real el impacto de un anuncio o producto directamente de la comunidad o incluso en inversiones, al poder llegar a grandes audiencias a un menor costo por usuario. Actualmente, el comercio social sigue evolucionando, mezclando tendencias como la Inteligencia Artificial y la Realidad Aumentada y cuyo impacto está apenas por verse.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *