Carmen Urbano Por qué exportar ‘online’ productos ‘gourmet’ a Reino Unido Francia e Italia lideran la comercialización mundial de productos gourmet, siendo Reino Unido uno de los principales mercados compradores en la Unión Europea. ¿Qué oportunidades tenemos en España? Todas,...
Luis María Lepe Gamification & Banca: ¿jugarías con tu banco? «¡Bienvenido a tu banco!… ¡felicidades! acabas de conseguir un «badge» de «Explorador» por tu primer «check-in» en la oficina…. escala posiciones en nuestro «leaderboard» y obten puntos adicionales por hacer un...
Carlos Bravo 7 herramientas que aportan las habilidades básicas para tu negocio Si te has lanzado a emprender o estás a punto de hacerlo, nunca estarás realmente listo. Los planes nunca salen como pensábamos, por lo que el día a día...
Ana García-Valenzuela La relación hombre-máquina: lo que aprendimos de Mazinger Z Cuatro décadas han pasado ya desde que la serie de animación “Mazinger Z” y su famoso “¡puños fuera!” se estrenara en TVE. El mítico robot marcó a varias generaciones...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 23-29 de mayo Nueva edición de nuestro Boletín semanal de Noticias sobre Ciberseguridad. La información más relevante recogida por nuestros expertos del SCC.
Gonzalo Álvarez Marañón Desenmarañando el enredo cuántico de la ciberseguridad: ordenadores cuánticos, criptografía cuántica y post-cuántica Todo lo que debes saber sobre la computación cuántica, la criptografía cuántica y la criptografía post-cuántica
Telefónica Ecuador 10 avances tecnológicos para ayudar al medio ambiente Ser humano es sinónimo de tecnología, sin embargo, nuestras acciones dejan un impacto en el planeta. En estos tiempos de crisis climática es importante resaltar que las innovaciones también pueden ponerse...
Araceli Ochando Seva El Venture Capital en la nueva era post COVID-19 Más de medio año trascurrido y las expectativas y objetivos del mundo empresarial han dado un giro hacia un nuevo paradigma. El ecosistema del Venture Capital mundial no ha...
Robots en América Latina, una necesidad y una tendenciaJorge A. Hernández 30 junio, 2022 Con un estimado de más de 75 mil millones de dólares para 2026, el mercado global de robots industriales sigue creciendo y América latina, con sus retos, no es la excepción. Algunos detalles a continuación. En junio se llevó a cabo en Bogotá la final de la First Lego League, una competencia infantil de robótica que reinició tras la pandemia y reunió a cientos de niños. El evento busca, además, algo vital para la región y es disminuir la brecha que la misma tecnología genera entre grupos poblacionales, lo mismo ocurre con los países. De hecho, en Colombia el parque de robótica industrial no sobrepasa las 500 unidades mientras en otros, como México, sobrepasa los 42 mil, según cifras de la Federación Internacional de Robótica, superando incluso a Canadá. Aunque la robótica venía creciendo desde hace años, ahora ayudada por la pandemia se disparó aún más. Y no solo en segmentos como la salud, donde se automatizó el análisis de muestras sanguíneas, también en las líneas de producción de otras verticales. Las razones son variadas y van desde el deseo de tener productos menos manipulados (especialmente en segmentos como alimentos) hasta la disponibilidad y resiliencia de las máquinas: no se enferman, trabajan sin descanso, etc. Más allá del hardware Pero, la fabricación de robots industriales en la región sigue siendo un reto dado la infraestructura tecnológica necesaria para ello: fabricación de chips, servomotores, tarjetas integradas, etc. Por fortuna, existen otras alternativas robóticas más allá del acero: los de software. Los robots de software (bots) no son algo nuevo, son conocidos como agentes que ejecutan una solución de automatización y pueden ser definidos como una inteligencia artificial que presta un servicio (piense en un chatbot o un asistente digital en un smartphone). En ambientes corporativos se suele hablar de ellos en términos de automatización de procesos, más exactamente como RPA (Robotic Process Automation). Se trata de bots que pueden ser educados para realizar procesos repetitivos y automatizados de forma más eficiente y transparente que cualquier humano. Además, están creciendo en América Latina, incluso antes de la llegada del Covid-19, según un estudio reciente las empresas que iniciaron la implementación de RPA aumentaron 8% en la región en comparación con 2019. Otro análisis encontró que siete de cada diez empresas en la región invierten en automatizar sus procesos y es que la robótica y, más específicamente la automatización, se ha convertido en uno de los pilares de las estrategias de transformación digital, una tendencia que está lejos de detenerse. Foto de Yuyeung Lau en Unsplash
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.