Juan Luis Manfredi Las redes de contacto y el éxito de los proyectos emprendedores La creación de proyectos emprendedores es una tarea titánica, una actividad que conlleva mucho esfuerzo y determinación. Aun así, la voluntad no garantiza el éxito. Este es resultado de...
Nacho Palou Dagmara y Belén: #MujeresHacker que convierten los datos en conocimiento Big Data es la tecnología de digitalización que ayuda a convertir los datos en conocimiento. Datos que en ocasiones son muy diversos y se encuentran dispersos, incluso ocultos. Que...
Mar Carpena Los mejores cursos para seguir formándonos también en vacaciones Las vacaciones son para descansar, ver amigos y familia, desconectar, conocer nuevos lugares o regresar a los de siempre. Pero también son la época perfecta para leer ese libro...
Álvaro Daniel Sánchez Delgado Educación digital: mucho que aprender aún… Hace unos días estaba en un establecimiento de comida rápida y, mientras esperaba mi turno, me dediqué a observar la “sala de juegos para niños”: un espacio de cristal...
Roberto Velasco DevSecOps: 7 factores clave para implementar la seguridad en DevOps DevSecOps es una filosofía de desarrollo de software que promueve la adopción de la seguridad en todo el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 6 – 12 de mayo Actualizaciones de seguridad en productos Fortinet Fortinet ha anunciado un conjunto de actualizaciones de seguridad que corrigen hasta un total de 9 vulnerabilidades, 2 de las cuales son consideradas de...
Wayra Next Trend Angelo Huang, CEO de BlaBla: «en mi primera startup, el producto maduró mucho y sentí que mi contribución ya no iba a ser tan importante» Cuando se mudó por primera a una universidad americana desde Taiwán, Angelo Huang se encontró con el secreto mejor guardado en el aprendizaje del inglés: los libros no te...
Raúl Salgado Guía para proteger los datos de tus clientes Desde el 25 de mayo de 2018, todas las empresas y organizaciones deben aplicar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En caso contrario, las sanciones pueden alcanzar los...
Retos de la ciberseguridad en los grandes eventosJorge A. Hernández 14 julio, 2024 Mientras el mundo celebra la llegada de eventos masivos de entretenimiento y deporte como la Copa América, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos de París, estas fechas son un dolor de cabeza para los profesionales de la ciberseguridad de todo el planeta. El 26 de julio inician los Juegos Olímpicos de París, una fecha esperada por cientos de millones de espectadores, entre los que tristemente también se encuentran los cibercriminales esperando una oportunidad dorada. Porque los grandes eventos suelen ser una brecha de seguridad para muchas organizaciones. Basta con ver la historia. Según el Foro Económico Mundial, los Juegos Olímpicos de Tokio de 2021 recibieron más de 450 millones de ciberataques, una cifra que se espera se multiplique por ocho en los juegos de París. Y eso sin hablar de la Eurocopa. Un informe publicado en junio por la firma Cyberint encontró que más de 15.000 credenciales pertenecientes a clientes de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) fueron expuestas en foros clandestinos, además de otras 2.000 credenciales puestas a la venta en la Dark Web. Y eso es solo una muestra de la magnitud de los ataques. El reto de los grandes eventos Los eventos masivos, gracias al inmenso caudal de público que atraen, son un blanco favorito de los criminales que suelen atacar distintos públicos a través de distintas herramientas. Por una parte, para los usuarios finales se suelen usar técnicas de phishing para robar sus credenciales (por ejemplo, tarjetas de crédito), mientras que para las grandes empresas se dirigen ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), entre otras modalidades criminales. Y para complicar aún más el escenario, más allá de los beneficios económicos, existe también un componente político donde los ciberactivistas usan los eventos masivos y su disrupción como una herramienta de expresión. ¿Cómo enfrentarlos? Para hacer frente a estas amenazas, diversas entidades redactan guías para la gestión de riesgos cibernéticos, como el Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido, que recomienda algunos principios como: Identificar previamente qué tecnologías y sistemas digitales son críticos para un evento. ¿Quién podría atacarlos? ¿Cómo podrían ser vulnerables? A partir de estas inquietudes es posible pensar una estrategia para enfrentar los diversos retos de ciberseguridad a través de herramientas tecnológicas, de capacitación, búsqueda de recursos y, por supuesto, de respaldo, porque sin importar los diversos esfuerzos en ciberseguridad siempre se debe estar preparado para lo peor. La continuidad de operaciones debe garantizarse lo antes posible. Por cierto, estos riesgos no es aconsejable enfrentarlos solo, y otro de los principios básicos es buscar asesoría especializada, con experiencia en el nicho, certificaciones y casos de éxito demostrables que permitan consultar cómo enfrentaron cada desafío. Porque si bien es cierto que los criminales no están solos, su empresa tampoco tiene por qué estarlo. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de viarprodesign en Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.