Fátima García Dos reglas de oro del contact center: facilitarle la vida al cliente e innovar “Innovar no debe ser un tema puntual, sino continuo”. “Es importante que haya una definición clara de objetivos y estrategias”. “Sólo lo que se mide se puede mejorar”. “Entiende...
Virginio Gallardo El capital social: ¿es urgente que gestiones tu marca personal? El capital social de las empresas es el conjunto de relaciones que tienen sus empleados. La marca, reputación o sus ventas, es decir, la capacidad de conexión de una...
Mario Cantalapiedra Cinco características del ‘crowdinvesting’ El crowdinvesting es una modalidad de financiación participativa (crowdfunding), en la que una multitud de inversores entregan dinero a través de una plataforma de Internet a una empresa, a...
Mario Cantalapiedra Cinco opciones de salida para un ‘business angel’ Un rasgo fundamental que define a los business angels es el carácter temporal de su inversión. Aportan capital en las etapas iniciales de las empresas, pero lo suelen hacer...
ElevenPaths ElevenPaths Radio – 2×07 Entrevista a Yaiza Rubio Una entrevista en profundidad sobre ciberseguridad con Yaiza Rubio, reconocida experta en el sector y líder del proyecto Network Tokenization en Telefónica.
Gabriel Bergel Zombis digitales e ingeniería social Este post trata sobre zombis e ingeniería social, la imagen de la figura 1 es gratis y libre de derechos de uso, siempre cuando la referencies, y me encantó....
Andrés Macario Digitalización, economía y agenda digital: ¿en qué punto estamos? Digitalización es sinónimo de Economía, en la medida en que es condición indispensable para mantener una posición competitiva en el mercado entre empresas y globalmente entre estados. La digitalización...
Raúl Alonso Idaero, tres españoles que triunfan en la Agencia Espacial Europea ¿Qué peso puede soportar cada una de las piezas de un tren de aterrizaje durante el despegue para evitar el colapso? Idaero es una empresa de ingeniería madrileña especializada...
La infoxicación, demasiados datos y nada relevanteJorge A. Hernández 29 marzo, 2023 ¿Todos los datos son buenos? Es una pregunta interesante, especialmente en analítica, pero en cuanto a seres humanos se refiere llegamos a un punto de sobrecarga informativa conocida como infoxicación. Conozca esta tendencia. Nunca hemos generado tanta información. Por cuenta de las redes sociales, el Internet de las cosas y el auge del vídeo en línea, entre otras causas, el tráfico global de datos en Internet aumentó más de 25% en 2022. A esto debe sumarse la transformación digital de las empresas y el teletrabajo que incrementó aún más la información que pasa por la gran red. Un fenómeno que trajo descubrimientos positivos, en productividad, pero también negativos, como la sobrecarga laboral o burnouts. Pero ahora se está hablando mucho de otra consecuencia: la infoxicación. Se trata, básicamente, de la incapacidad de gestionar todos los datos que llegan al usuario. Por ello, también se le relaciona con otro término: sobrecarga informativa. Y aunque originalmente suena como un mal de entornos digitales sus consecuencias son físicas, traduciéndose en estrés, incapacidad para concentrarse, mala memoria, ansiedad, etc. Origen y FOMO Estrictamente hablando y aunque sus definiciones se rozan, la infoxicación y la “Information Overload” vienen de diferentes autores. La primera es del analista español Alfons Cornella, en 1996, mientras la segunda es del futurista estadounidense, Alvin Toffler, en 1970. Pero lo que más resalta es lo profético de ambas visiones en tiempos en los que Internet no existía o estaba en sus inicios. Y otra cosa en la que coinciden es en sus consecuencias para la productividad, llevando a paralizar la capacidad de análisis de los empleados. Una forma sencilla de saber si está “infoxicado” es analizar cuanta información queda en la cabeza después de leer un texto y el nivel de inseguridad, comparado con los colegas. Existe además un término asociado con frecuencia y es el famoso FOMO. Recordemos que el síndrome FOMO, cuyo nombre proviene de Fear of Missing Out, deriva de la ansiedad por no perderse de nada de lo que hacen los demás, llevando a las personas a inundarse de información, muchas veces no relevante. Una solución también tecnológica Ahora bien, ¿cómo evitar estos males? La respuesta, curiosamente, puede provenir también de la misma tecnología que la causa. Un ejemplo son los lectores de RSS que recogen y seleccionan automáticamente la información importante, desechando el resto. Pero la principal cura de este mal viene de la cultura misma. Para tal fin es importante crear unos principios de selección, que eliminen de la rutina los sitios web innecesarios. También organizar la agenda, para conocer cuánto tiempo se está perdiendo y por último la precaución. Tal vez si gastamos mucho tiempo de nuestra vida en leer lo que otros hacen podemos olvidar vivir la nuestra. Conoce o adquiere las soluciones digitales que Movistar Empresas tiene para impulsar la transformación de tu negocio aquí. Foto de vanalya
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.