Webinar: Sports Tech, la revolución digital del fútbolNacho Palou 21 junio, 2022 El pasado 15 de junio desde Telefónica Tech organizamos un webinar dedicado a la tecnología en el deporte: “Sports Tech, la revolución digital del fútbol”, disponible ya en nuestro canal de YouTube. El evento contó con la participación de Alberto Heras, director de marketing del Getafe CF; Javier Jiménez, director de Innovación Sociedad Deportiva Ponferradina; Antonio Jiménez, CIO Real Betis Balompié; y de Carmen Alonso, nuestra Gerente de SportsTech en Telefónica Tech. Gracias a su participación pudimos conocer de primera mano los proyectos de estos clubes de fútbol, sus prioridades al abordar la digitalización de los estadios de fútbol y las posibilidades que ofrecen tecnologías como el Big Data, 5G, Inteligencia Artificial o IoT —incluso el metaverso— para potenciar las capacidades e infraestructuras de los clubes y mejorar la experiencia del público y asistentes. Mejorar la experiencia del público es precisamente una de las prioridades para el Getafe CF: «La digitalización la entendemos siempre desde la perspectiva de mejorar la experiencia de los aficionados cuando van al estadio», explicaba Alberto Heras. En términos parecidos se refería Javier Jiménez respecto a la remodelación y transformación del estadio de fútbol El Toralín. Además de mejoras funcionales y organizativas, el estadio del Ponferradina ha incorporado conectividad y soluciones tecnológicas que mejoran la experiencia de los seguidores e incrementa la interacción del público durante los encuentros. Por ejemplo, lo nuevos videomarcadores permiten al club atraer a patrocinadores que buscan nuevos formatos publicitarios en los estadios y la posibilidad de interactuar con el público. “Los videomarcadores son la herramienta fundamental para interactuar directamente con los aficionados,” añade Alberto. Estadios de fútbol más interactivos, inclusivos y sostenibles La digitalización, además, “nos permite exponernos fuera de nuestra región, que Ponferrada se escuche fuera de la comarca de El Bierzo para tratar de captar nuevos aficionados, darles más valor añadido a los actuales y también atraer sponsors de fuera” dice Javier. El proceso de transformación digital es imprescindible para que las instalaciones deportivas sean espacios más inclusivos —habilitando, por ejemplo, retransmisiones adaptadas a personas con discapacidad visual— y también más sostenibles, que es uno de los ejes de los proyectos de digitalización de los estadios de fútbol. “El fútbol puede ser un potente altavoz para motivar y concienciar a las aficiones sobre cuestiones como la sostenibilidad o la salud” El Getafe CF inicio su proceso de sostenibilidad en el 2014 compensando la huella de carbono “no solo del equipo, sino también de todos los desplazamientos de las categorías inferiores y de las escuelas e incluso la huella de nuestros aficionados que venían desde fuera de Getafe a ver los partidos”, explica Alberto. En este sentido Antonio destaca el proyecto Forever Green: «Nace con la intención de concienciar de la necesidad de aportar algo para que el planeta respire. Toda nuestra flota de vehículos es eléctrica». La conectividad, clave para atraer (sobre todo) al público joven Debido a la afluencia del público, el problema de la conectividad en los estadios es “común” coinciden en señalar los asistentes. Sin embargo, “si todo va bien, el 14 de agosto estrenaremos conectividad 5G” dice Antonio. “Estoy muy ilusionado porque además nos va a permitir estrenar un sistema de audiodescripción del partido para que las personas con discapacidad visual puedan seguir el partido a través de una app, sin retardo y estén donde estén en el estadio; antes este servicio lo teníamos limitado a una zona específica del estadio por los requisitos técnicos de una red dedicada a eso.” Foto: Mario Klassen / Unsplash La falta de conectividad dentro del estadio supone una barrera para captar público joven, explica Alberto: “el fútbol, en general, tiene un gran déficit porque no somos capaces de captar a la gente de entre 14 y 28 años y uno de los grandes problemas que tenemos es la conectividad dentro de los estadios. Los jóvenes no vienen a un estadio única y exclusivamente a ver un partido de fútbol; quieren interactuar, ser parte del partido y compartirlo con sus amigos o seguidores.” El poder del dato para los clubes de fútbol Los clubes de fútbol también están adoptando el Big Data para tomar decisiones estratégicas, de negocio y deportivas basadas en el dato, algo que “hasta hace no tanto nos parecía impensable en este contexto”, dice Carmen Alonso. “Y ahora ha llegado el momento de trasladarlo a los clubes de fútbol.” “Antes se decía que la información era poder, hoy en día esa información es el dato” “Quien posee el dato tiene el poder de tomar mejores decisiones en beneficio de su club y aficionados”, dice Alberto Durante el webinar Alberto explicó cómo el Big Data les ha permitido conocer mejor a su afición y al público que asiste a su estadio, tanto para optimizar acciones comerciales como para mejorar la seguridad. “Recogemos mucha información acerca de las aficiones visitantes y de nuestros aficionados,” explica. Por ejemplo, sobre “cómo las acciones llegan al estadio y por qué calles acceden gracias a los mapas de calor.” De este modo es posible, por ejemplo, optimizar acciones con patrocinadores reduciendo el personal necesario para llegar a la mayor cantidad del público que les interesa, ahorrando costes e incrementando el retorno. “Nosotros —dice Antonio— siempre hemos estado más enfocados al servicio que al análisis del dato, pero ahora que ya tenemos la capa de servicio lo suficientemente estable es el momento para nosotros de dar el salto al dato.” Todos los participantes del webinar coinciden en señalar que los clubes de fútbol tienen la necesidad de transformarse digitalmente para potenciar sus capacidades y resiliencia, mejorar el rendimiento deportivo de sus jugadores, llegar a nuevas audiencias, atraer a nuevos aficionados y patrocinadores e incrementar su actividad y negocio de forma continuada, y no solo cuando hay partidos, para dar más utilidad y sacar más provecho a esas grandes infraestructuras. El metaverso será para las empresas un medio, no un finDía de la mujer ingeniera: construyendo nuevos caminos
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...