Carmen Urbano Mitos y errores del comercio electrónico internacional Los principales errores que percibo desde el punto de vista del negocio internacional a través de canales online son los siguientes: Pensar que Internet elimina la mayoría de barreras y...
Ismael Ruíz Estudio de competencia online: por qué debes espiar a tus competidores Para aumentar el éxito y la visibilidad de tu negocio en Internet, ya no es suficiente con desarrollar estrategias de marketing online. Por ello, te recomiendo que siempre tengas...
Ana García-Valenzuela La relación hombre-máquina: lo que aprendimos de Mazinger Z Cuatro décadas han pasado ya desde que la serie de animación “Mazinger Z” y su famoso “¡puños fuera!” se estrenara en TVE. El mítico robot marcó a varias generaciones...
Raúl Alonso Aprender a ganar “Las personas ganadoras aprendieron a tener éxito de la misma manera que otras aprendieron a no tenerlo: tu cerebro puede darte todo lo que deseas, siempre que se lo...
ElevenPaths Shadow Online, la herramienta que previene la filtración de documentos Cuando me contaron por primera vez lo que hacía Shadow me quede sorprendido y mi mente retrocedió en el tiempo a la época colegial, cuando nos enseñaron las propiedades...
ElevenPaths ElevenPaths Radio – 1×13 Entrevista a Pilar Vila Todo lo que rodea a la figura del perito informático forense en esta entrevista en formato podcast con Pilar Vila, CEO de Forensics&Security.
Innovation Marketing Team Telefónica Venture Builder: Creamos las startups tecnológicas del mañana Incorporar innovación externa no es algo nuevo para Telefónica, tampoco lo es desarrollar nuevos productos que usar internamente y/o revender a nuestros clientes. En este afán por estar a...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
GenAI y Agentes de IA: ¿cómo se relacionan y diferencian?Jorge A. Hernández 18 mayo, 2025 Mientras que el 2024 tuvo en la inteligencia artificial generativa (GenAI) uno de sus mayores picos de popularidad, para el 2025 la IA seguirá siendo tendencia, pero con otra característica: los agentes. ¿En qué se diferencian estas dos iniciativas? Para Gartner, en 2024, la GenAI superó el pico de las expectativas, y no es para menos. Según la división S&P Global Market Intelligence, en ese año la financiación de GenAI superó los US$56.000 millones, casi el doble de lo adquirido en el 2023. Sin embargo, para 2025, de lo que más se habla es de agentes de IA. ¿Por qué? En términos más simples, una de las razones de esta evolución y su impacto en el mercado es porque los agentes podrían convertirse en una nueva «fuerza laboral digital«, según afirmó el CEO de Nvidia, Jensen Huang. Pero, lejos de ser competidoras, estas dos tendencias tecnológicas se complementan. Pero comencemos hablando de su gran diferencia. Para empezar, la GenAI se popularizó por su capacidad de generar contenido digital, desde texto e imágenes hasta código. Pero es una IA reactiva, que espera indicaciones para crear nuevos productos. Por otra parte, la IA Agéntica es una inteligencia artificial proactiva que representa sistemas capaces de ir más allá de la generación de contenido para emprender acciones autónomas, razonar de forma compleja, planificar e interactuar con su entorno para alcanzar metas específicas. Beneficios y usos de la GenAI y los Agentes A pesar de que su enfoque sea diferente (proactivo vs. reactivo), la GenAI y los agentes se relacionan íntimamente. De hecho, los agentes de IA usan la inteligencia artificial generativa para interactuar con los usuarios y recibir instrucciones. Pero esto es solo una muestra, otros usos son: Generación de contenido especializado: algunos agentes de IA pueden utilizar GenAI para crear imágenes para un diseño o incluso simulaciones para la planificación. Para interactuar con otras herramientas: generando el código necesario para llamar a una API o comprender la documentación de una herramienta. Planificación y Razonamiento: la GenAI puede ayudar a los agentes a analizar información compleja, identificar patrones y generar planes de acción para alcanzar sus objetivos. Pero esto es solo una muestra; básicamente, los agentes de IA usan la GenAI para percibir, razonar, decidir y crear contenido original o ejecutar tareas. Esto sin contar que los agentes pueden mejorar su comportamiento en forma constante a través de la retroalimentación que reciben de la GenAI. Ejemplos y retos La relación entre la GenAI y los agentes de IA es cada vez más simbiótica. Como ejemplo, en marketing, los agentes de IA integran y utilizan capacidades de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs) para redactar correos electrónicos personalizados como parte de una campaña autónoma. O en atención al cliente, los agentes gestionan consultas complejas, tramitan reembolsos, actualizan información de clientes y resuelven problemas técnicos utilizando GenAI para generar respuestas personalizadas y recomendaciones de productos, analizando el historial y preferencias del usuario. Pero esto es apenas una muestra. Sin embargo, este futuro brillante de la IA no está desprovisto de retos, que comienzan por la ciberseguridad y el uso de GenAI para deepfakes, o en el caso de los agentes, la responsabilidad por los probables fallos en su funcionamiento. Se trata de una nueva era que requiere de una gobernanza integral que cubra todos los aspectos del manejo de datos, pero eso apenas está comenzando. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Energía geotérmica, el futuro de los centros de datosLa IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos?
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?