Ana Siles El yin y el yang del CIO Las disrupciones que están provocando las tecnologías y el contexto de transformación que viven las empresas están cambiando el papel del CIO. Los CEO dan ahora mayor prioridad a la tecnología,...
Alvaro Sandoval Comunicación empresarial: 5 tips para un plan exitoso La comunicación empresarial siempre ha sido un recurso importante para el funcionamiento de las grandes empresas. Sin embargo, en la era de la globalización y la transformación digital, la comunicación es fundamental...
Mercedes Blanco Tengo un cliente de la Unión Europea, ¿cómo le facturo? Imagínate que eres autónomo y tienes un cliente cuyo domicilio fiscal está en Irlanda. La pregunta es obligada: ¿cómo le facturas tu trabajo? Lo primero que debes saber es...
Raúl Salgado Seis claves para gestionar la diversidad generacional Roberto tiene 24 años. Acaba de incorporarse a una importante agencia de publicidad, en la que se sienta frente a Tania, de 57 años. Le gusta vestir muy alternativo....
Gabriel Bergel Ciberseguridad en pandemia (II) ¿Cómo están evolucionando los ciberataques tras la aparición del coronavirus? ¿Cómo respondemos en ciberseguridad a estos riesgos? Descúbrelo aquí.
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 19 – 23 de junio Vulnerabilidades críticas en routers de la marca Asus La compañía Asus ha emitido un aviso de seguridad en donde aborda un total de 9 vulnerabilidades que afectan a múltiples modelos...
Pablo Aguilera ¿Qué puede hacer la tecnología Wifi por las empresas e instituciones? Saber al detalle los hábitos de transeúntes de un municipio, clientes de un comercio o huéspedes de un hotel es el camino más corto a diseñar acciones destinadas a...
Catherina Cuervo Innovación abierta en las empresas: usos y claves para su aplicación La innovación abierta, como modalidad de innovación empresarial que cada vez toma más acogida, parte de entender que fuera de una organización siempre hay más talento, ideas y oportunidades que dentro...
El futuro de la identidad digital y cómo influirá en nuestra vidaJorge A. Hernández 19 mayo, 2023 La identidad digital o identidad 2.0 no es algo nuevo, ha sido la evolución de la identidad tradicional en el ciberespacio y cada día crece en importancia, tanto que ya se habla del siguiente paso: la identidad descentralizada. En 1999, la consultora Darcy DiNucci utilizó por primera vez el término Web 2.0 para hablar de lo que vendría después de la dolorosa burbuja de las puntocom, pero el término sería popularizado por la editorial O’Reilly Media en una conferencia de 2004. Dentro de esta nueva etapa de Internet, el contenido ya no venía de un solo lado, de las grandes empresas y universidades, sino de los usuarios a través de las redes sociales. Y en este nuevo espacio, las personas crearon un nuevo tipo de identidad digital (identidad 2.0) que les permitiera expresarse. Al comienzo, esta identidad constaba de correos electrónicos y nombres de usuario, pero con los años fue integrándose con otras plataformas. De este modo, fue posible utilizar las redes sociales como una herramienta de autenticación y registro en otros sitios web, facilitando los procesos y mejorando la experiencia de los usuarios. De huellas y otras herramientas Otro punto destacable de la evolución de la identidad digital fue el uso de tecnologías biométricas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares, que facilitaron aún más los procesos de registro y al mismo tiempo aumentaron la seguridad de las transacciones. Este crecimiento en la importancia de la identidad 2.0 trajo consigo una mayor conciencia sobre el uso de los datos, impulsando regulaciones gubernamentales, y tecnologías como los sistemas de doble autenticación. Mirando al futuro, la identidad 2.0 seguirá por el mismo sendero: el de la seguridad. Para este fin, se implementarán tecnologías como el Blockchain, que permitirán construir no solo una identidad más segura, sino también descentralizada. La identidad descentralizada es un concepto que devuelve el control de la identidad a los consumidores mediante el uso de un monedero de identidad en el que recopilan información verificada sobre sí mismos proveniente de emisores certificados, como el Gobierno. Dueños de nuestros datos El nuevo modelo es una evolución del concepto de identidad centralizada, donde la información del usuario está relacionada y verificada por un solo emisor, como en el caso de la licencia de conducción o el carné de alguna empresa privada. Con el concepto de identidad descentralizada, el usuario puede elegir qué datos compartir. Además, la identidad descentralizada, al utilizar tecnología Blockchain, es más segura que los sistemas tradicionales y más resistente a los ataques. Esta tendencia descentralizada da origen a otro término, la Identidad Auto Soberana (SSI), según el cual los individuos son los únicos propietarios de sus datos. Otras tendencias Aunque parezca contradictorio, otra tendencia de seguridad futura tiene que ver con dejar de utilizar contraseñas. Un ejemplo es el trabajo de entidades como la Fast Identity Online (FIDO) Alliance, que buscan disminuir el uso de contraseñas en la red y confiar en tecnologías biométricas y el uso de dispositivos móviles. De igual forma, la identidad digital será cada vez más regulada en toda clase de espacios, esto incluirá al Metaverso y otros entornos digitales. De igual forma, la identidad digital generará un mercado gigantesco que se espera genere más de 44 mil millones de dólares para 2027. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de rawpixel-com
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.