¿Para qué inventar la rueda? En un mundo competitivo donde la velocidad de despliegue en aplicaciones y servicios es un diferencial de negocios, el Backend as a Service o BaaS se ha convertido en una modalidad cada vez más apetecida. ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas?
El Backend as a Service (BaaS) es un negocio creciente; para ser más exactos, se estima que moverá más de 31.350 millones de dólares en 2025 y superará los 100.230 millones en 2034, según proyecciones de Market Research Future. Hablamos de una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 13,78%.
¿Y cuáles son las razones tras este crecimiento? En pocas palabras, sus beneficios.
Pero comencemos por definirlo: el Backend as a Service es un modelo de computación en la nube que proporciona a los desarrolladores una infraestructura y unos servicios de backend preconstruidos, lo que les permite centrarse en el desarrollo frontend de sus aplicaciones. Básicamente, se encarga de toda la lógica y las funcionalidades del lado del servidor.
Dicho de otra forma, el BaaS elimina las intrincadas tareas de configuración de servidores, gestión de bases de datos y creación de APIs, que tradicionalmente consumen una parte significativa del tiempo de desarrollo dejando libre el talento humano para otras áreas.
Ventajas del Backend as a Service
Al igual que los otros servicios tecnológicos ofrecidos en la nube (IaaS, PaaS), el Backend as a Service comparte varias de sus ventajas, particularmente dos especialmente importantes para la alta gerencia, como son la reducción de costos y la escalabilidad, permitiéndoles manejar grandes picos de demanda sin necesidad de grandes inversiones.
En lo que se refiere a otras áreas, como el departamento de sistemas TI, el Backend as a Service también reporta beneficios concretos al simplificar la gestión de la infraestructura en áreas como la seguridad, las actualizaciones y las copias de seguridad, entre otras.
Y pocos más beneficiados que el área de desarrollo, que puede concentrar sus recursos en crear interfaces y experiencias de usuario atractivas sin necesidad de pensar en las complejidades del backend.
¿Qué incluye y cuál es el futuro del Backend as a Service?
Como mencionamos, el Backend as a Service centraliza la gestión de las funcionalidades del lado del servidor, lo cual incluye tareas diversas que van desde el almacenamiento de datos hasta la autenticación de los usuarios e incluso la gestión de APIs y SDKs (kits de desarrollo de software) que simplifican la integración de servicios backend con aplicaciones frontend, optimizando el proceso de desarrollo.
El futuro del BaaS parece brillante gracias a la creciente demanda de aplicaciones móviles sofisticadas, la necesidad de ciclos de desarrollo rápidos y la complejidad de las aplicaciones empresariales modernas. Eso sin mencionar la creciente popularidad de las plataformas BaaS de bajo código y sin código (low code, no code), que permiten a personas con poca o ninguna experiencia en programación crear y desplegar aplicaciones rápidamente.
Por supuesto, es casi imposible hablar de ninguna tendencia tecnológica en estos días sin mencionar el uso de Inteligencia Artificial, y el BaaS no es la excepción, permitiendo un procesamiento de datos más inteligente y experiencias de usuario personalizadas.
Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.
Foto de Freepik