Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...
Iván Fanego ‘Networking’ y ayuda básica para primerizos en China Como veíamos en el artículo sobre el ecosistema digital chino, no importa lo que sepas, allí casi empiezas de cero. Y en el mes que hemos pasado en China nos encontramos alguna sorpresa...
Javier Martín Las aplicaciones SaaS, buenas compañeras para tu negocio Cuando hablamos del Cloud Computing y de SaaS, muchas veces se trata el concepto general o algunas ideas relacionadas con casos de éxito o ejemplos de servicios o empresas muy...
Mar Álvarez Casasola Tal vez eres un ‘bleisurista’ y no lo sabes ¿Contestas correos o tuiteas temas de trabajo desde el sillón de tu casa mientras ves la televisión? ¿Alguna vez has aprovechado un viaje de trabajo para hacer turismo? ¿Realizas...
Sergio de los Santos Ripple20: Internet se ha roto otra vez Miles de millones de dispositivos IoT se han visto comprometidos. Sin embargo, no es la primera vez que ocurre una catástrofe de estas dimensiones.
Diego Samuel Espitia Plan de continuidad: del papel a la acción ¿Cuántos planes de continuidad del negocio tuvieron en cuenta una pandemia global dentro de las posibles causas de bloqueo del negocio?
Ana Zamora El Big Data Innovation Day cruza el charco El Big Data ha llegado a Latam para quedarse, y prueba de ello son las recientes ediciones del Big Data Innovation Day en Perú y Chile, dónde expertos presentaron...
Catherina Cuervo Innovación abierta en las empresas: usos y claves para su aplicación La innovación abierta, como modalidad de innovación empresarial que cada vez toma más acogida, parte de entender que fuera de una organización siempre hay más talento, ideas y oportunidades que dentro...
Una radio cada día más inteligente gracias a la IAElena Selgas Carvajal 13 febrero, 2020 Actualmente contamos con la presencia de radios online y podcast que han revolucionado el sector de la radio adaptándose a los nuevos hábitos de consumo. En este post vamos a conocer qué puede aportar la Inteligencia Artificial al futuro de la radio y si conseguirán las nuevas tecnologías eclipsar por completo a la radio tradicional. La radio surge a finales del siglo XIX, revolucionando el mundo de las comunicaciones, como una alternativa inalámbrica del telégrafo. La idea inicial era utilizar el invento como una ventaja militar que permitiese retransmitir información incluso desde mar abierto. Unos años después pasó a utilizarse como forma de llevar información, entretenimiento y música a las masas. En 1906 se realiza la primera retransmisión radiofónica desde Massachusetts, donde los oyentes pudieron escuchar “Oh Holy Night” y unos pasajes recitados de la Biblia. Desde entonces hasta ahora la radio ha sufrido una gran evolución. Hábitos de consumo En los últimos 10 años todos los medios de comunicación han tenido que redefinir sus estrategias de contenido y publicidad debido a la presencia de internet en sus campos. Todo esto ha supuesto un gran cambio para la radio en concreto. También ha sido una oportunidad, no sólo para los oyentes sino también para los aficionados y profesionales que tienen la posibilidad de crear sus propias radios de forma fácil y económica. Con la llegada de las radios online, las plataformas como Spotify, Apple Music o Prime Music y los podcasts, el consumo de la radio tradicional ha disminuido, sobre todo entre los más jóvenes. Pese a esto, la radio continúa siendo un medio de comunicación masivo, que conservando su canal tradicional de retransmisión, ha conseguido aprovechar las nuevas oportunidades para ampliar su alcance, sin perder su esencia. Es muy cómodo elegir qué queremos escuchar en cada momento, pero también lo es el darle a un botón y escuchar directamente lo que otros han decidido que se emita en una cadena. Esta elección ya depende de las circunstancias y de lo que le apetezca a cada persona en cada momento. IA elige el contenido de la radio Algunos profesionales de la industria piensan que la IA puede hacer un muy buen trabajo a la hora de elegir el contenido que los oyentes quieren escuchar. Sin embargo, otros defienden que el papel del programador humano es absolutamente esencial en esta selección de contenido y posterior retransmisión. Brian Kamisky, presidente de Revenue Operations and Insights para iHeartMedia, defiende que la creación de contenido para la radio se reduce a crear una experiencia que construya un vínculo con los oyentes y los mantenga entretenidos, informados y con ganas de volver para escuchar más. La IA debe utilizarse de una manera responsable, pero manteniendo y mejorando los elementos humanos. “No deberíamos estar buscando formas de reemplazar el elemento humano.” Brian Kamisky En iHeartMedia se utilizan algoritmos para elegir qué música se reproduce y qué combinaciones de contenido se programan, pero sin perder la intervención humana, que valide la decisión final sobre qué se retransmite. Existen actualmente soluciones de IA y Machine Learning que se dedican a ayudar en la creación de composiciones musicales, pero la calidad de estos productos es subjetiva. La selección de lo que el público quiere escuchar va a requerir, por lo menos, de la aprobación humana. “La tecnología estará ahí para ayudarnos a clasificar las grandes cantidades de contenido que se están produciendo y nos hará más eficientes en ese proceso.” Brian Kamisky Una radio inteligente con IA Varias compañías han querido innovar creando radios que cuentan con ayuda de la Inteligencia Artificial. A continuación, tenemos dos ejemplos que utilizan esta tecnología en diferentes aspectos. En primer lugar, Worldcast systems, una empresa que se dedica a diseñar y desarrollar equipos de retransmisión innovadores de radio y televisión en todo el mundo, presenta la primera Inteligencia Artificial para radio FM, SmartFM. A través de la IA se implementa un algoritmo que es capaz de adaptar en tiempo real la potencia de emisión en función de diferentes variables de la señal que entra en el transmisor. Con esta nueva tecnología pretenden: Mejorar la experiencia de escucha para los oyentesReducir los costes energéticos entre un 10 y un 40%Reducir las emisiones de CO2 Por otro lado, la empresa de comunicación Uniform Communications, presenta Solo, una radio digital inteligente que interactúa con las personas. Escaneando las caras es capaz de determinar su estado de ánimo y encontrar una canción que se identifique exactamente con cómo se siente cada persona. Solo funciona a través de Spotify y un análisis de las características faciales de la persona que se sitúa en frente del dispositivo. Aprovecha que la plataforma ya tiene categorizadas sus canciones por estados de ánimo. Los diseñadores de Uniform predicen que la tecnología, que ya es capaz de reconocer esas características atípicas, irá mejorando a medida que avancen los algoritmos. El futuro de la radio tradicional ¿Serán capaces todas estas novedades tecnológicas de reemplazar a la radio tradicional? Pese a todas estas innovaciones la radio tradicional parece insustituible. Isaac Moreno, presidente del Foro de Radio Híbrida, explicaba en la feria BITAM 2018. “Es analógica, lo sé, pero es la reina de la radiodifusión, no sólo en España sino en Europa. Algunas razones son su ubicuidad, sencillez de uso, privacidad, seguridad, control de todo el tramo de distribución y su gratuidad.” Isaac Moreno Muchos expertos coinciden en que, pese a que la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías pueden aportar muchas mejoras e innovaciones a la radio, la presencia humana es, y siempre será, fundamental en este medio a la hora de conectar y lograr empatizar con el oyente. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Innovación tecnológica: 7 ejemplos que se benefician de la inteligencia artificialArte y tecnología: ¿la inteligencia artificial puede crear belleza?
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción
Paloma Recuero de los Santos Cómo interpretar la matriz de confusión: ejemplo práctico La matriz de confusión es una herramienta muy útil para valorar cómo de bueno es un modelo clasificación basado en aprendizaje automático. En particular, sirve para mostrar de forma...
Paloma Recuero de los Santos Tipos de aprendizaje en Machine Learning: supervisado y no supervisado El machine Learning o aprendizaje automático consiste básicamente en automatizar, mediante distintos algoritmos, la identificación de patrones o tendencias que se “esconden” en los datos. Por ello, resulta muy...
AI of Things GOOD TECH TIMES: Reinventando el turismo. Claves para acelerar la recuperación. FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 16 de junio, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite SOBRE QUÉ: La digitalización es una pieza clave en el plan...
Bernardo Campillo Soto Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías...