Marina Domínguez Despotismo Ilustrado vs. ingenieros de la NASA: origen del teletrabajo, redes geosociales y tips para volver a la oficina Si crees que el teletrabajo es un modelo moderno y disruptivo habilitado por los ordenadores e internet, sentimos decirte que no
Telefónica Ecuador ¿Cuál es la plataforma virtual más adecuada para tu formación profesional? Cada día son más y más las personas que eligen tomar una formación académica a través de una plataforma virtual. Ya sea por tiempo, comodidad o por cuestiones personales, las...
Alicia Díaz Sánchez 9 citas sobre el trabajo en equipo: ¿suma o resta? Internet está plagado de frases sobre las ventajas de trabajar en equipo. Parece algo maravilloso: la unión hace la fuerza; mejor juntos que separados; así somos más productivos; sumamos...
Ismael Ruíz Cómo mejorar el rendimiento de una pyme con la metodología Kaizen Los constantes cambios que exigen la dinámica de la sociedad actual y la influencia empresarial en el mundo moderno, principalmente relacionados con la tecnología en todos sus campos, han...
Diego Samuel Espitia Plan de continuidad: del papel a la acción ¿Cuántos planes de continuidad del negocio tuvieron en cuenta una pandemia global dentro de las posibles causas de bloqueo del negocio?
ElevenPaths ElevenPaths se une a la OpenSSF para mejorar la seguridad del software open source Esta nueva Fundación para la Seguridad del Código Abierto (OpenSSF) reúne a las empresas líderes en tecnología como Microsoft, Google, Red Hat e IBM, entre otrosCombina los esfuerzos de...
Jaime Rodríguez-Ramos Fernández Cómo escalar la innovación en una gran organización: Loonshots de Safi Bahcall “Loonshots” es el nuevo libro de Safi Bahcall, en el que explora cómo lanzar con éxito innovaciones radicales (loonshots), a través de una nueva teoría basada en el concepto...
Raúl Salgado Cómo afrontar la regulación del teletrabajo Dos de cada tres trabajadores en España tienen problemas para conciliar vida laboral y personal, y tres de cada diez están acogidos a algún tipo de medida de conciliación,...
Análisis de emociones en redes sociales, por qué lo hacen y cuál es su importanciaJorge A. Hernández 14 julio, 2023 A veces, la alta gerencia puede estar en una torre de marfil, concentrada en planes a largo plazo, lo que hace que sea fácil desconectarse de algo tan obvio como la opinión de los consumidores en las redes sociales. Para resolver esto, llegó el análisis de emociones. También llamada «minería de opiniones», el Social Media Sentiment Analysis, o análisis de sentimientos, es el proceso de recopilar y analizar información sobre cómo habla la gente de una marca en las redes sociales. O dicho de otra forma, se trata del proceso de obtener información sobre la percepción de la marca en medio de Internet y las redes. Más estrictamente, se considera una parte del social media y del «social media analytics», un nicho valorado en casi 9.000 millones de dólares en 2022 y que llegará a los 46.460 millones en 2030. Esta cifra cobra sentido cuando se entienden las tecnologías que hacen posible este tipo de análisis, que van desde modelos de procesamiento natural del lenguaje (NPL) hasta Machine Learning, Big Data y sofisticados modelos analíticos. Beneficios de esta tecnología Si se tuviera que resumir los beneficios del análisis de sentimientos en una sola frase, sería: «Porque nos permite conocer a nuestro cliente». Y aunque suene a cliché, es cierto. ¿O si no, cómo saber si un producto cumple las expectativas? Con esta información, es posible tomar medidas correctivas si la percepción es negativa o incrementar la rentabilidad si es positiva, por solo ilustrar un par de ejemplos. El análisis de sentimientos permite, además, capturar datos reales sobre lo que está pasando con la marca y cómo las tendencias actuales de las redes sociales la están impactando. Esta información es vital para cosas como, por ejemplo, lanzar nuevos productos y escoger embajadores de marca. Otro de sus mayores beneficios es su capacidad para captar información que aumente la lealtad a la marca. Recordemos la famosa frase que dice que es de “6 a 7 veces más caro conseguir un nuevo cliente que mantener uno viejo”. Retos y tendencias a futuro Pero, a pesar de las sofisticadas tecnologías que respaldan el análisis de sentimientos, los seres humanos somos criaturas complejas que muchas veces no expresamos exactamente cómo nos sentimos y, en su lugar, usamos expresiones ambiguas. Este es uno de los múltiples retos del análisis de sentimientos en redes sociales. Y no es el único desafío. Otros problemas se relacionan con figuras de lenguaje poco claras, como el sarcasmo o la ironía. También con el surgimiento de nuevas expresiones. El lenguaje es un ser vivo que cambia en el tiempo y se desarrolla de forma particular en algunas regiones o grupos, generando nuevos modismos. También está el hacktivismo y el sabotaje de algunos grupos de opinión que deciden ocasionalmente saturar de forma negativa o positiva una campaña. Por fortuna, estos análisis están siendo empoderados por los nuevos avances en la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, que están aprendiendo poco a poco a conocernos mejor, pero es una labor en la que aún nos falta. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Foto de freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.