Ignacio G.R. Gavilán HTML5 en la ruleta HTML5, unas siglas, un mito tecnológico, un posible futuro, una apuesta… ¿Qué es HTML5, ese estándar que tanto da que hablar y en el que parecen puestas tantas esperanzas...
Nacho Palou ¡Estamos de estreno! Conoce la nueva web de Telefónica Tech Hemos rediseñado la web de Telefónica Tech para que represente quiénes somos como integrador de soluciones digitales. También para compartir qué hacemos, quiénes lo hacemos y cómo las tecnologías...
Virginia Cabrera El empleado conectado, la nueva joya de la corona para las compañías Quienes gestionan equipos saben que una persona comprometida es mucho más productiva. Si sumamos motivación y tecnología, el efecto se multiplica: los profesionales conectados son los galácticos de las empresas,...
Sebastián Molinetti 4 formas de mejorar los flujos de trabajo en las empresas Existen diversas formas de organización del trabajo, pero en la actualidad lo ideal es tener una disposición que haga destacar un negocio entre tanta competencia. Muchos creen tener la...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 15 – 19 de mayo Vulnerabilidades en plataformas cloud El equipo de investigadores de Otorio descubrió 11 vulnerabilidades que afectan a diferentes proveedores de plataformas de administración de cloud. En concreto, se tratan de Sierra...
Carlos Ávila JavaScript está en todos lados… ¡Y sus debilidades también! En la década de los 90, en muchos casos JavaScript nos servía poco más que para lanzar nieve en navidad o cambiar de skins en ciertas fechas a nuestras...
Innovation Marketing Team Protege archivos confidenciales con Shaadow.io Los actuales modelos de trabajo obligan a que la documentación sea cada vez más accesible y se comparta fácilmente entre todos los miembros de la compañía. Esto que a...
Innovation Marketing Team Alaian celebra su primer Pitch Day Seis de las principales empresas de telecomunicaciones del mundo anunciaron a finales de abril la creación de Alaian, una alianza que nacía con el objetivo de conectar los ecosistemas...
Mejor prevenir: el mundo del Continuous Threat Exposure Management (CTEM)Jorge A. Hernández 11 agosto, 2024 Con un promedio global de un ciberataque cada 39 segundos, la ciberseguridad no es un asunto coyuntural; es una disciplina que debe mantenerse a lo largo del tiempo. El Continuous Threat Exposure Management (CTEM) es una respuesta ante estos desafíos. Aunque no existe una fecha exacta de su origen, en 2022 se comenzó a hablar de una tendencia tecnológica: el Continuous Threat Exposure Management (CTEM), promovido por Gartner como una forma de responder a los incesantes retos en ciberseguridad. Se trata de un enfoque que incorpora una supervisión y gestión constantes, y en tiempo real, de la vulnerabilidad de una organización frente a las amenazas en ciberseguridad. La idea es encontrar las fallas y puntos débiles de una entidad antes de que sus atacantes lo hagan. Según explica Gartner en su documento “Cómo gestionar las amenazas a la ciberseguridad, no los episodios”, debido a los ataques constantes, las empresas luchan por automatizar los controles y desplegar parches de seguridad para apenas mantenerse al día, pero estas tácticas no reducen las exposiciones futuras. Los pasos del Continuous Threat Exposure Management Es difícil seguir el ritmo del malware, como se muestra en 2023 cuando se produjo un aumento del 72% en las violaciones de datos frente a 2021, donde el correo electrónico surgió como el vector de ataque preferido por los criminales según datos de Forbes. Para enfrentarse a esa ola de herramientas criminales, ahora potenciadas por nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, es necesario automatizar la gestión de la exposición a amenazas de forma ininterrumpida. Para hacerlo, Gartner propone cinco grandes pasos: Examinar la exposición a la ciberseguridad El primer paso es el diagnóstico de la superficie de ataque de su organización, incluyendo no solo los dispositivos de los empleados, sino también las redes sociales corporativas y los sistemas de la cadena de suministros. En tiempos de teletrabajo, es más importante que nunca priorizar las amenazas externas y las generadas en los ambientes SaaS. Desarrollar un proceso de descubrimiento de activos y sus perfiles de riesgo Se busca crear procesos que vayan más allá de la superficie de ataque para identificar vulnerabilidades, configuraciones erróneas, activos ocultos, etc. Según Gartner, «La confusión entre el alcance y el descubrimiento suele ser el primer fracaso a la hora de crear un programa CTEM», porque el éxito no se basa en la cantidad de vulnerabilidades descubiertas, sino en la profundidad de los análisis. Dar prioridad a las amenazas con más probabilidades de ser usadas Como parte del inventario digital y de gestión de riesgos, es necesario identificar los activos más vulnerables y establecer prioridades. En este paso no es necesario solucionar todos y cada uno de los problemas de seguridad, sino atacar los prioritarios según el nivel de urgencia, nivel de riesgo, resiliencia de la empresa y controles disponibles en la organización. Validar cómo afectan los ataques y cómo reaccionan las organizaciones En esta etapa se ponen a prueba los descubrimientos anteriores de vulnerabilidad y los planes para enfrentarse a estos escenarios. Se prueba si las vulnerabilidades realmente pueden ser explotadas, permitiendo a los equipos de ciberseguridad evaluar si las medidas tomadas son efectivas y cómo mejorarlas. Movilizar a las personas y los procesos Por último, es vital no confiarse y vincular a diferentes niveles de la organización en los procesos de ciberseguridad y sus objetivos. Se busca comunicar las conclusiones del CTEM, facilitando los recursos, reduciendo fricciones y documentando los flujos de trabajo de aprobación entre diferentes equipos. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de DC Studio en Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.