Carmen Urbano Experiencias colectivas digitales para la exportación y la internacionalización En la internacionalización empresarial como en la vida merecen la pena los buenos compañeros de viaje. La exportación sostenible es siempre una consecuencia y una labor paciente y continua...
Fátima Martínez Cómo crear y organizar listas de contactos en Twitter Cuando comenzamos a utilizar una red social, no somos conscientes de la importancia de crear y organizar listas de contactos desde el primer día y, cuando queremos recordar, nos...
Raúl Alonso Mayores de 55: el talento invisible que está desapareciendo de las empresas Siete de cada diez profesionales de Recursos Humanos aseguran no haber seleccionado a ningún trabajador mayor de 55 años durante el último año. Si sustituimos ‘trabajador mayor de 55...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Gonzalo Álvarez Marañón Criptografía Ligera para un mundo doblegado bajo el peso del IoT Te contamos qué es la Criptografía Ligera y por qué el interés en ella ha aumentado tanto en el mundo del IoT en los últimos años.
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 16-22 octubre Zerodium interesado en adquirir 0-days de software VPN para Windows La empresa de seguridad de la información Zerodium ha informado de su voluntad de comprar vulnerabilidades 0-day dirigidas al software de...
AI of Things 4 ciudades brasileñas que utilizan Big Data para planes de movilidad Contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es fundamental para los gobiernos y ayuntamientos locales en todo el mundo. En la Unión Europea, por ejemplo, las ciudades representan casi las...
Marina Salmerón Uribes Startups y grandes empresas de la moda innovan juntas en Atelier by ISEM Hace un año ya escribí de Disrupción en la industria de la moda a través del impulso a las “startups fashtech”. Ahora retomo el tema con motivo de la segunda...
La inteligencia artificial y su impacto en los empleosJorge A. Hernández 10 agosto, 2020 La inteligencia artificial y su impacto en los empleos no deja de ser un tema espinoso. Para algunos es una gran amenaza que dejará sin sustento a miles, para otros es la punta de lanza de un nuevo modelo de vida que también generará otro tipo de trabajos. ¿Quién tiene la razón? …tal vez un poco de ambos. A finales de mayo de 2020, Microsoft News anunció el despido de decenas de trabajadores de su portal para remplazarlos con programas (bots) de noticias inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés). Dos semanas después, el portal fue noticia porque la AI no fue capaz de hacer una cosa aparentemente obvia, no fue capaz de diferenciar la raza de una cantante llamada Thirlwall a pesar de tener archivos fotográficos de la misma. El suceso que, para muchos no pasa de ser una anécdota graciosa, ilustra una situación clara: los seres humanos son mucho mejores para unas labores que las máquinas, por más costosas y sofisticadas que sean. Los computadores, en cambio, son buenos para labores que los humanos generalmente detestan o no son tan buenos, piense por ejemplo en cálculos gigantescos, labores repetitivas, detección de patrones. Cualidades como estas han hecho que el mercado de AI crezca tanto que se espera moverá más de 36.800 millones de dólares para 2025. Los nuevos empleos ¿Cuántos ascensoristas ha visto últimamente?,¿lecheros? o ¿carteros? La tecnología genera cambios en los modelos productivos, no en vano la primera revolución industrial vino por el vapor y la industria textil. Por ello no le extrañe que el obrero de hoy sea el programador del mañana. Pero al mismo tiempo las AI también demandarán nuevas necesidades de talento humano. Por ejemplo, el volumen de información generado por la Big Data hace necesarios a los científicos de datos, el inmenso poder de cómputo requiere desarrolladores de algoritmos más que nunca. Por cierto, los algoritmos son secuencias lógicas y finitas de pasos que permiten solucionar un problema o cumplir con un objetivo. Pero tal vez lo más necesarios ahora sean los expertos en Machine Learning y Deep Learning, tendencias que permiten a las AI aprender por si mismas e imitar las redes neuronales. Y si bien es cierto que las inteligencias artificiales irán desplazando algunos empleos el proceso no será de la noche a la mañana, se requerirá una curva de aprendizaje y habrá campos donde los humanos siempre brillarán con más fuerza. Foto creada por freepik – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.