Lucía Martín Trámites necesarios para enviar a un empleado a trabajar al extranjero Tienes una pyme de tamaño medio y, de un tiempo a esta parte, has desarrollado con bastante éxito la internacionalización, de tal forma que te estás planteando enviar a...
Juan Luis Manfredi Las redes de contacto y el éxito de los proyectos emprendedores La creación de proyectos emprendedores es una tarea titánica, una actividad que conlleva mucho esfuerzo y determinación. Aun así, la voluntad no garantiza el éxito. Este es resultado de...
Andrés Macario Robot, el mejor amigo de las pequeñas empresas Cuando se habla de robots aplicados a la gestión empresarial, no debemos imaginarnos un ente rodante con aspecto de R2D2 ni un humanoide al simpático estilo de C3PO. Además...
Raúl Salgado 5 herramientas para fomentar la conciliación “La mayoría de las personas gastan más tiempo en hablar de los problemas que en afrontarlos”, dijo Henry Ford. Y precisamente uno de los problemas más comunes hoy en...
ElevenPaths SASE: El futuro de las redes y la seguridad ya está aquí Desde que en agosto de 2019, Gartner publicara su informe «The Future of Security Networks is in the Cloud» en el que señalaba el concepto SASE como la clave...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 6 – 12 de mayo Actualizaciones de seguridad en productos Fortinet Fortinet ha anunciado un conjunto de actualizaciones de seguridad que corrigen hasta un total de 9 vulnerabilidades, 2 de las cuales son consideradas de...
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×3 Entrevista a Andrés Dancausa (TheVentureCity) y Bill Murphy (OrbitalAds) No es fácil conseguir que la Comisión Europea, a través del programa Horizonte 2020 (H2020) destinado a potenciar unicornios en el continente, otorgue tres millones de euros a un...
Open Future Los 5 desafíos del cloud del futuro: cómo superarlos con éxito Todo está en la nube, desde el amor hasta la industria pesada, tus amigos, tu dinero, tu ocio o tu empleo. Los negocios entienden esto y sin importar la...
Explotación de datos para la toma de decisiones inteligentesMovistar Empresas Colombia 30 junio, 2020 * Colaboración especial de Carlos Alfonso Cuervo, Profesional Data Scientist – IoT, Big Data & Advertising de Movistar Empresas A medida que la transformación digital se consolida los datos se convierten en el activo más importante de las compañías no sólo para crecer, sino sobrevivir. Es muy común escuchar que la data es el nuevo petróleo y empresas como Telefónica están convencidas de que los datos son un nuevo recurso de gran proyección, que crece día a día en todos los sectores económicos y ámbitos de la vida humana impulsado por las redes sociales, el IoT y la hiperconectividad en la que vivimos. El poder de la data radica en que no está sujeta a percepciones o a juicios de valor, la data es lo que es, y a menos que no sea de una calidad aceptable, se puede creer y confiar en ella para tomar las mejores y más importantes decisiones. Telefónica es completamente consciente de esto, por lo que desde hace unos años creó Luca una unidad de negocio que se encarga de analizar el potencial de los datos para así desarrollar productos que puedan ayudar a otras empresas a tomar mejores decisiones basadas en la información generada por su operación, por sus clientes, sus proveedores o hasta sus propios empleados. Ofreciendo un “end-to-end” de transformación digital, que va desde realizar un diagnóstico de adopción de este nuevo pensamiento dentro de la compañía, pasando por la adquisición de las herramientas adecuadas y pertinentes para cada cliente, en Luca se brinda un asesoramiento y acompañamiento en casos de uso puntuales para resolver una amplia gama de problemas ya sean operativos, comerciales, financieros o hasta de políticas públicas cuando los clientes son entes gubernamentales. Lo primero: identificar las necesidades Cuando Luca realiza una consultoría a alguna organización, lo primero que hace es identificar las necesidades específicas del negocio, ya que no todos están en el mismo grado de madurez, para así plantear el camino adecuado a seguir. Luego de tener claras las necesidades se hace una priorización de éstas, ya que los recursos son limitados y se debe proceder de manera incremental para finalmente llevar a cabo los casos de uso prioritarios que impactarán más contundentemente a la organización. Para un caso de uso específico siempre se parte de los datos, que pueden ser internos del cliente, algunas veces son datos públicos externos y todos estos se enriquecen con la data de Luca, para así ofrecer el máximo provecho de la Big Data. Una vez se tienen los datos se realiza la exploración y explotación de los mismos, con técnicas de minería de datos, estadística, matemáticas e inteligencia artificial para así decantar en respuestas que den solución a los problemas que la organización está enfrentando. Siempre con el objetivo claro de aumentar las ganancias o disminuir al máximo los gastos. Varios modelos para tomar la mejor decisión Dentro de las opciones que Luca ofrecer a sus clientes, se encuentra no sólo la posibilidad de enriquecer sus datos, sino además desarrollar una amplia variedad de modelos que los puede llevar a tomar mejores decisiones, encontrando la solución óptima a su caso, o al menos la mejor posible, con los recursos disponibles. Los modelos de predicción ayudan a determinar qué eventos se podrían presentar en un futuro, por ejemplo, predecir el nivel de demanda de un producto en específico, pero para ello se requiere estudiar el comportamiento de la demanda histórica, lo cual es algo que sólo se puede hacer con data. Entre más haya y de mejor calidad sea, más precisas serán las predicciones. Los modelos de segmentación son muy usados en el análisis de clientes, por ejemplo, para determinar cuáles son las características más importantes que diferencia a un cliente que consume más nuestro producto, o identificar características de clientes fieles. Los modelos de asociación o reglas de asociación permiten identificar como la ocurrencia de un evento puede afectar la de ocurrencia de un segundo evento, por ejemplo, saber cuál es la probabilidad de que un cliente compre el producto C, si ya compró el producto A y el producto B, es muy usado para crear “canastas de mercado” y cross selling. Por último, los modelos de optimización son los más avanzados dentro de la curva de madurez analítica. Estos son modelos prescriptivos, es decir, indican cuales son las acciones requeridas para alcanzar un objetivo, es decir, conseguir el mejor resultado. Como se observa las posibilidades de los datos son infinitas y muchas de sus aplicaciones ni siquiera han sido pensadas aún. Por eso Telefónica y LUCA Data Unit, trabajan para encontrar las maneras más innovadoras de explotación de datos, enriquecerlos y así crear un verdadero valor agregado para sus clientes puedan avanzar en su camino de transformación digital tomando decisiones data-driven, decisiones más inteligentes. Foto creada por jannoon028 – www.freepik.es
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.
Movistar Empresas Colombia Movistar anuncia una Red Unificada para impulsar la transformación digital El despliegue de la Red Unificada se inició en Ibagué (Tolima) y Madrid (Cundinamarca), y se prevé un avance progresivo durante todo el 2025.
Jorge A. Hernández ¿Qué son los Chief Data Officer (CDO) y por qué son importantes? En 2022 los CDO o chief data officer ya estaban presentes en el 27 % de las grandes empresas del mundo. ¿En qué consiste su rol?
Jorge A. Hernández La importancia y los desafíos que enfrenta el sistema de cifrado RSA El futuro del sistema de encriptación RSA se ve amenazado por nuevas tecnologías. Conozca esta transición.
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.