Mi experiencia como voluntario en la iniciativa AulaCibersegura para proteger a los menores en internetJavier Herrero 14 marzo, 2023 La iniciativa AulaCibersegura Desde hace mucho tiempo tenía la inquietud y necesidad personal de contribuir de alguna forma real y directa al programa de voluntariado que promueve Telefónica. Antes me lo había planteado, pero al final siempre encontraba en la falta de tiempo un motivo para no involucrarme; sin embargo, cuando fui conocedor de la iniciativa #AulaCibersegura, estaba convencido que esta vez se habían acabado las excusas. Promovida por Telefónica Tech y Fundación Telefónica, esta iniciativa pretende inculcar la importancia de la ciberseguridad en la sociedad. Pone especial énfasis en los niños y jóvenes, sensibilizándoles sobre el buen uso de Internet y otras herramientas digitales, así como para concienciar sobre la importancia de disminuir la brecha digital. Tras la pertinente preparación y organización, hace un par de semanas llevé a cabo mi primera acción de voluntariado como empleado de Telefónica Tech, impartiendo cuatro sesiones formativas para un total de 100 niños de esta enriquecedora iniciativa. El centro de enseñanza elegido era muy especial para mí, ya que se trató del que fuera mi colegio de la antigua EGB hace ya unos 30 años, el CP Santiago Ramón y Cajal de Alcorcón. Susana Quevedo (izq.), directora del colegio Santiago Ramón y Cajal de Alcorcón (Madrid) donde Javier Herrero imparte charlas de Ciberseguridad a escolares dentro del programa de voluntarios de Telefónica Tech y Fundación Telefónica. Antes de realizar las sesiones, mantuve una reunión presencial con Susana Quevedo, directora del centro, para explicarle el alcance y dinámica de la iniciativa y determinar conjuntamente el número de sesiones a impartir y fijar en la agenda las correspondientes fechas. Para ello trasladamos a la directora del centro los objetivos principales, los temas y la metodología con la que desarrollaríamos las charlas. Asimismo, explicamos cómo involucraríamos a los alumnos y cómo interaccionaríamos con ellos, y también cómo conduciríamos estos encuentros de forma abierta y sincera con respecto a todos los temas que abordaríamos durante la hora que estaríamos con cada grupo. Prevenir comportamientos de riesgo en menores Para el desarrollo propiamente de las charlas, que discurrirían a través de una introducción y seis temas críticos y delicados como la seguridad digital, el gaming seguro, el grooming, el sexting, el cyberbulling y la empatía digital, era necesario que los alumnos contestaran una serie de preguntas en cada uno de los apartados mediante un formulario que se les suministró. El plan original es que lo respondieran en tiempo real a medida que avanzaba la sesión y que, una vez terminado cada bloque y habiendo explicado los matices de cada asunto, los problemas y consecuencias asociados, hicieran un ejercicio de auto reflexión de sus respuestas. Los alumnos participaron y mostraron interés en la sesión formativa sobre Ciberseguridad impartida por Javier. Finalmente, junto con Susana, la directora, decidimos que no emplearan tiempo en escribir durante las charlas pudiendo aprovechar todo lo posible para pensar y ser autocríticos con las respuestas que habían dado. Por ello el día de antes dedicaron tiempo a contestar el formulario. Esto fue un acierto, ya que no nos sobró ni un solo segundo en ninguna de las charlas porque los muchachos no pararon de participar. Incluso en algunas ocasiones sus profesores tuvieron que calmarlos porque mostraban un interés y una participación dignos de elogio. Una vez explicado y planteado todo, el primer comentario de la directora del centro, Susana, fue: “No sabes Javier lo bien que nos viene esto. Todos los años terminamos teniendo algún caso con algunos de los problemas expuestos en la iniciativa ”. Antes de marcharme aquel primer día de contacto aprovechamos para recorrer el cole. Vaya momento, grandísimos recuerdos de mi infancia pasaron por delante de mis ojos como si los estuviera viviendo en el momento. La verdad es que me emocioné mucho, porque con la retrospectiva de la edad te das cuenta de lo importante que es esta esta etapa durante la vida de las personas, y te hace ver que mediante esta iniciativa puedes sin duda ayudarles a que esa etapa sea mejor. Qué es la huella digital y por qué es importante conocerla para proteger a los menores en internet Formación en tecnología para proteger a los menores en internet Javier (izq.) y Susana durante una de las charlas sobre Ciberseguridad en el CP Santiago Ramón y Cajal de Alcorcón (Madrid). Con respecto al desarrollo de las sesiones, qué os puedo contar. He tenido reuniones con CIOs para defender ofertas menos comprometidas que las situaciones en las que me pusieron algunos de los estudiantes 😊. Y es que a pesar de que son muy vivos y ágiles, en el fondo realmente todavía reflejan la inocencia propia de la edad. Por eso estas charlas les ayudan a entender muchas cosas que para ellos pasan completamente desapercibidas. Tuvieron que enfrentarse a dar respuesta y ser auto críticos con preguntas del tipo: ¿Sueles cambiar tu contraseña cada cierto tiempo?¿Cuándo accedes a tus cuentas de redes sociales después cierras la sesión?¿Tienes tapada la web cam de tu ordenador? ¿Y la de tu móvil?¿Alguna vez has aceptado a usuarios en redes sociales que no conocías?¿Has enviado alguna vez alguna foto personal comprometida a alguien por algún medio digital?¿Alguna vez has realizado o sientes que has acosado a alguien a través de Internet (redes sociales, Whatsappp, etc)?¿Alguna vez has notado cómo se siente otra persona mientras hablas con ella a través de algún chat? Así que así fue como terminó mi contribución, ofreciéndoles tanto los consejos que se recogían en el programa de la iniciativa junto con los que uno de forma personal y sincera tiene en el fondo del armario acumulados de la experiencia de su propia vida. Conclusión Mi conclusión sobre esta increíble experiencia está muy ligada a la percepción que he tenido sobre su comprensión e interpretación de términos como la seguridad digital, el gaming seguro, el sexting, el grooming, el cyberbulling o la empatía digital. Para ellos, en términos generales, se trata de términos abstractos que necesitan aterrizar de un nivel conceptual al nivel de la vida misma. Preguntas que me hicieron como “¿Para qué quiere alguien entrar en mi ordenador?” o “¿Pero para qué quiere un adulto quedar conmigo?” son síntomas de que la iniciativa Aula Cibersegura tiene todo el sentido del mundo; porque cuando se lo explicas te lo agradecen enormemente con una gran sonrisa, y además te llaman ‘profe’ sin haber opositado 😊. Foto de apertura: Element5 Digital / Unsplash Boletín semanal de Ciberseguridad, 4 – 10 de marzoMatemáticas contra el cibercrimen: cómo detectar fraude, manipulaciones y ataques aplicando la Ley de Benford
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 18 – 24 de marzo HinataBot: nueva botnet dedicada a ataques de DDoS El equipo de investigadores de Akamai ha publicado un informe en el que señala que han identificado una nueva botnet denominada HinataBot que dispondría...
Telefónica Tech Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS 2.0) La Ciberseguridad, la privacidad y la protección de los datos y de la información sensible son aspectos cada vez más importantes en la sociedad actual. Tanto para empresas y...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Susana Alwasity Ciberseguridad: eventos “cisne negro” en un mundo conectado En la sociedad actual, la tecnología ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Con el aumento del uso de dispositivos y redes conectados a internet,...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 11 – 17 de marzo Nueva versión del troyano bancario Xenomorph Investigadores de ThreatFabric han detectado una nueva variante del troyano bancario para Android Xenomorph. Esta familia de malware fue detectada por primera vez en febrero...
Gonzalo Álvarez Marañón Matemáticas contra el cibercrimen: cómo detectar fraude, manipulaciones y ataques aplicando la Ley de Benford Cómo aplicar la ley de Benford para luchar contra el cibercrimen. La respuesta, en este post que utiliza las matemáticas para ayudar a la ciberseguridad.