Lucía Martín Trámites necesarios para enviar a un empleado a trabajar al extranjero Tienes una pyme de tamaño medio y, de un tiempo a esta parte, has desarrollado con bastante éxito la internacionalización, de tal forma que te estás planteando enviar a...
Marina Domínguez Despotismo Ilustrado vs. ingenieros de la NASA: origen del teletrabajo, redes geosociales y tips para volver a la oficina Si crees que el teletrabajo es un modelo moderno y disruptivo habilitado por los ordenadores e internet, sentimos decirte que no
Raúl Alonso 14 errores por los que no van a financiar tu proyecto Analizan decenas de startups al año, pero solo invierten en un puñado de ellas. Sin convencimiento en el proyecto y confianza en el equipo ninguna aceleradora, business angel o...
Raúl Salgado Claves del lenguaje para ser un líder Sonia es una mujer que atrae, no por su belleza, que tampoco deslumbra. Ni por su físico, que a falta de dietas y de idas y venidas al gimnasio...
Nacho Palou Cómo el lenguaje pone en riesgo la Ciberseguridad de las empresas La Ciberseguridad es un asunto fundamental para las empresas y organizaciones, de cualquier tamaño y sector. Los ciberataques pueden tener consecuencias graves o muy graves —incluso fatales— para los...
Sergio de los Santos De cómo las CA tradicionales están perdiendo el control de los certificados y los posibles motivos por los que Chrome tendrá una nueva Root Store Todo se trata de confianza. Esta frase es válida en cualquier ámbito. El dinero por ejemplo no es más que un traspaso de confianza, porque obviamente, confiamos en que...
Ana Tarazona El II Futurecamp de Open Future: sostenibilidad e impacto social Open Future es una de las iniciativas de Innovación Abierta de Telefónica que tienen el objetivo principal de fomentar el emprendimiento local y regional, descentralizando el emprendimiento de los...
Raúl Alonso Funidelia, el comercio online español que disfraza al mundo Carlos Larraz y Toño Escartín son los principales protagonistas de esta historia. Una historia que habla de cómo la supuesta inconsciencia de dos veinteañeros los lleva a abandonar sus...
¿Cómo elegir un proveedor de la nube?Jorge A. Hernández 10 noviembre, 2024 La nube es el estándar tecnológico reinante en nuestros días, usada para múltiples campos que van desde el almacenamiento hasta la computación y la prestación de servicios. Este modelo ha crecido en usos y proveedores, pero en esta diversidad, ¿cómo elegir al socio adecuado? Algunos consejos a continuación. Para darnos una idea de su tamaño, basta mirar las cifras. Solo en 2023, el mercado de la computación en la nube se estimó en 602.310 millones de dólares, un nicho protagonizado por varios gigantes, pero que al mismo tiempo ve surgir nuevas ofertas. Para hacer más fácil la elección del socio adecuado, hemos seleccionado algunas variables a tener en cuenta a la hora de elegir un proveedor de la nube. Se trata, además, de una tendencia global. Por ejemplo, solo en el caso colombiano, la nube pública en Colombia representa 4,5% del PIB y sigue creciendo. Y no solo eso, ya no basta con una sola nube; en la actualidad, los entornos híbridos multicloud son la tendencia reinante. Pero volviendo al punto de cómo elegir al proveedor de la nube adecuado, como casi siempre, el primer consejo viene de uno mismo y es considerar cuáles son las necesidades actuales de la organización. Después de todo, en últimas, la tecnología es solo una herramienta para alcanzar un fin que debe responder a un presupuesto limitado. La experiencia y variables críticas Como ocurre con cualquier vertical de mercado, la experiencia que un proveedor tenga en un nicho es un elemento extremadamente valioso a tener en cuenta. Esa experiencia se puede obtener de fuentes oficiales, como las certificaciones de diferentes fabricantes y organizaciones, o de fuentes extraoficiales, como el «boca a boca». Otras variables a tener en cuenta ni siquiera vienen de la misma organización, sino de su entorno, como pasa con las regulaciones de cada país y vertical de mercado (por ejemplo, banca, salud y seguros), donde la ubicación geográfica del proveedor puede ser una variable clave a tener en cuenta, tanto por cuestiones técnicas, como la menor latencia, o por cuestiones regulatorias de Soberanía Digital propias de cada nicho. Otra variable vital a la hora de elegir un proveedor, y suele ser la primera que se revisa, es la seguridad. Esta se puede validar a través del cumplimiento de estándares internacionales como la ISO 27001 y la PCI DSS, entre otras, o verificando la aplicación de buenas prácticas como la encriptación de datos; esto, además de las políticas de control de acceso e infraestructura de ciberseguridad. Otras variables, también consideradas críticas, son: Escalabilidad y precios: dependiendo del uso de cada organización, es conveniente evaluar los límites del proveedor. ¿Qué tanto puede crecer la demanda y cuánto costaría (costos ocultos)? Compatibilidad: especialmente importante en empresas que provienen de entornos tradicionales. ¿Qué tan compatible es el proveedor con tecnologías heredadas (legacy)? Soporte y disponibilidad: ¿24/7 y los 365 días del año? Generalmente, el soporte suele pedirse en los momentos más inoportunos, especialmente en caso de ciberataques. ¿El proveedor está siempre disponible? Portabilidad: desgraciadamente, algunos proveedores forman verdaderas ataduras tecnológicas con sus clientes. Por ello, es conveniente saber qué tan difícil es cambiar de proveedor en caso de necesidad. Y, por supuesto, una variable que nadie quiere usar, pero siempre se debe tener en cuenta, son los planes de recuperación ante desastres; es conveniente conocerlos, así como la frecuencia con la que realizan copias de seguridad. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.