Mónica Sofía García Infografía: normas curiosas en la mesa para ‘quedar bien’ en China En un post anterior ya compartiamos la guía esencial de protocolo para sobrevivir en China , pero dado que en este país asiático un restaurante es una extensión de...
Raúl Salgado Programas de internacionalización para pymes: Xpande y Xpande Digital 47.200 compañías españolas vendieron en el exterior de forma regular durante el primer semestre del año, según datos del ICEX. Y en ese mismo periodo de tiempo la Cámara...
Raúl Alonso Aprender a ganar “Las personas ganadoras aprendieron a tener éxito de la misma manera que otras aprendieron a no tenerlo: tu cerebro puede darte todo lo que deseas, siempre que se lo...
AI of Things ¡Así fue el Tour de Francia en Distrito Telefónica! Este pasado viernes 29 de junio, los empleados de Telefónica tuvieron la oportunidad de escalar la etapa de Alpe D’Huez del Tour de Francia, ¡sin salir de Distrito Telefónica! Perico...
Gonzalo Álvarez Marañón Criptovirología: la criptografía canalla detrás de los secuestros de datos del Ransomware Presentamos la criptovirología, la unión entre criptografía y malware que lugar al ransomware. Claves, cifrados y una mirada al futuro, en este post.
Diego Samuel Espitia TypoSquatting: usando tu cerebro para engañarte Nuestra capacidad cerebral es increíblemente poderosa, pero también genera algunos riesgos de ciberseguridad. En este post te contamos por qué.
Innovation Marketing Team Protege archivos confidenciales con Shaadow.io Los actuales modelos de trabajo obligan a que la documentación sea cada vez más accesible y se comparta fácilmente entre todos los miembros de la compañía. Esto que a...
David Rodriguez Campos Telefónica Open Future abre convocatoria para seleccionar y acelerar 70 proyectos de emprendimiento Telefónica Open Future lanza la primera Call Open Future España 2020, en la que 9 Hubs de la red global Open Future unen sus propuestas de impulso al emprendimiento...
Plataformas low code, el futuro del desarrollo de sofwareJorge A. Hernández 14 octubre, 2020 Si su empresa busca crear aplicaciones rápidamente pero no tiene ni el personal especializado, ni el complejo conocimiento técnico para desarrollar estas soluciones, las plataformas low code pueden ser lo que estaba buscando. El término de plataformas “low code” es relativamente nuevo, solo hasta 2014 fue acuñado por Clay Richardson y John Rymer, de la firma analista de mercados Forrester. En esencia una plataforma low code, y como su nombre lo indica, se trata de sistemas que requieren de poco conocimiento técnico o código de programación para desarrollar soluciones de software (aplicaciones). Gracias a ello, estas plataformas se han convertido en la solución para miles de empresas pues el código ya viene configurado de manera gráfica en ambientes drag and drop. Es decir, se puede crear una aplicación con solo arrastrar y soltar iconos en un entorno de desarrollo (llamado IDE, por sus iniciales en inglés) gráfico. Es casi como armar un rompecabezas. Ventajas y futuro Las plataformas Low Code están de moda, de hecho ya son reconocidas como una de las principales tendencias de desarrollo de software de los próximos años. Más específicamente se espera que el 64% de las aplicaciones desarrolladas, para el 2025, sean a través de estas herramientas. Las razones para este crecimiento son claras y a grandes rasgos se destacan: Mayor velocidad de desarrollo.Ahorro de costos al no tener contratado personal tan especializadoAl no tener procesos técnicos complejos las empresas pueden enfocarse en sus estrategias de negocios. Otras ventajas tienen que ver con la reutilización del software en forma fácil y conveniente, y el autoservicio como un modelo de desarrollo. Por supuesto el low code no es capaz de responder a todos los retos del desarrollo de software, pero es tremendamente efectivo en las partes donde puede aplicarse. Foto creada por pressfoto – www.freepik.es</a
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.