Lecciones aprendidas, retos y perspectivas para Blockchain en el ámbito empresarial

AI of Things    2 octubre, 2020

Durante los días 21 y 22 de Septiembre se celebró la primera edición online de la European Blockchain Convention (EBC), el congreso de negocios sobre la tecnología Blockchain más relevante de Europa, donde más de 100 ponentes repartidos en 25 sesiones debatieron sobre su aplicación en el ámbito de la empresa, tanto pública como privada, planteando los retos a los que se enfrenta y las expectativas de futuro para una de las tecnologías más disruptivas de los últimos tiempos.

Por mi parte tuve el placer de representar a Telefónica en el panel Remaining challenges of Blockchain and possible solutions junto a Gilberto Florez de Ferrovial y Giovanni Franzese de Ericsson, donde debatimos sobre proyectos reales que hemos abordado en los últimos años, de los que hemos obtenido una experiencia que nos permite hablar con conocimiento de causa de las lecciones aprendidas, retos y perspectivas de esta tecnología en el ámbito empresarial, que resumo en este artículo (para aquellos que no tuvisteis la oportunidad de asistir al evento).

El caso concreto en el que centré el análisis fue la aplicación de Blockchain en nuestra propia cadena de suministro en Brasil, el proyecto “Vicky” sobre el que ya ha comentado en este blog Fernando Valero, responsable del área de Global Supply Chain que lo hizo posible en 2018, por lo que no voy a centrarme en describir cómo se desarrolló y los beneficios obtenidos, sino las lecciones aprendidas gracias a los retos a que nos enfrentamos:

  • En este tipo de proyectos el beneficio para el negocio viene de la transformación de los procesos y de la automatización, y aquí Blockchain es un medio, no un fin en sí mismo. Al negocio no le interesa una u otra tecnología, sólo quiere conseguir sus objetivos. Cada vez que abordamos un proyecto tenemos que responder a la pregunta “¿por qué con Blockchain?” dando una respuesta clara en el lenguaje que entiende el negocio, no desde la perspectiva tecnológica. En nuestro caso, el proyecto consiguió ROI en menos de un año, dando así sentido al uso de Blockchain.
  • Más allá de la tecnología, es vital definir desde el principio un escenario win-win para los actores que participan en el proyecto, identificando los incentivos para todos ellos que permitan crear esa red de valor en común. Cada compañía en el proyecto Vicky (no sólo Telefónica) pudo obtener por primera vez una visión más amplia de lo que sucede en toda la cadena, pudiendo aplicar esta información en su propio beneficio.
  • Blockchain ofrece muchas posibilidades, pero es importante priorizar estas capacidades teniendo siempre presente cuáles son los requisitos del negocio. En este caso la prioridad inicial era mejorar las operaciones, obtener visibilidad extremo a extremo en todo el ciclo de vida de los equipos para eficientar y automatizar dichas operaciones. Sólo una vez alcanzado este hito se arranca una siguiente fase para automatizar distintas actividades gracias a los smart contracts (registro documental, pagos, etc). Y más allá, la posibilidad de crear nuevas oportunidades mediante tokenización. Blockchain es la tecnología que facilita estas nuevas fases en el proyecto, una vez alcanzada la mejora operativa.
  • Para el negocio la confianza en la información es imprescindible, por eso el objetivo es registrar los datos en Blockchain lo antes posible, con el mínimo de intermediarios, para garantizar que nadie puede alterar la información sobre la que luego se aplica la lógica de negocio. Y aquí la utilización de IoT es clave, permitiendo que los dispositivos registren automáticamente los datos que generan, en tiempo real. Porque disponer de mala información inmutable no sirve de nada. Y creedme, este tipo de proyectos genera una ingente cantidad de información valiosa, que es compleja de procesar. Por eso es imprescindible plantear en los proyectos desde el principio el uso de Bigdata y Machine Learning, que permitan obtener el máximo rendimiento de los datos existentes en beneficio del negocio.
  • Aprendimos también que la tecnología en 2018 no era lo suficientemente madura, y además ha evolucionado a una rapidez tremenda (sólo como ejemplo: tres versiones de Hyperledger Fabric en dos años, cambiando completamente la arquitectura). Las operaciones en este entorno son muy complejas (especialmente cuando las cosas no funcionan bien), por lo que es extraordinariamente importante contar con proveedores de confianza.
  • La experiencia en este proyecto y otros que hemos abordado en Telefónica nos ha permitido entender que siempre tendemos a repetir las mismas actividades, una y otra vez. Ese es el motivo por el que desarrollamos nuestra propuesta de valor para ayudar a las empresas a integrar sus sistemas y aplicaciones con Blockchain de forma sencilla gracias a la solución TrustOS de Telefónica, permitiendo reducir los costes, el tiempo y el riesgo de abordar proyectos con Blockchain. Porque, insisto, al negocio no le importa la tecnología de Blockchain, sino el valor que aporta a los procesos, poder incorporar esta confianza adicional en sus operaciones mediante el uso de APIs, sin la complejidad subyacente de las distintas tecnologías de Blockchain, es un valor diferencial.
  • Y por último, el “agnosticismo tecnológico” es deseable, pero difícil de conseguir en la práctica. El uso de una solución como TrustOS, que abstrae la complejidad subyacente de las distintas tecnologías de Blockchain para facilitar el uso de los componentes que ofrecen es clave para posibilitar la evolución tecnológica sin impactar al negocio, permitiendo además interoperar entre distintas redes, públicas y privadas.

Proyectos como la transformación de la cadena de suministro de Telefónica en Brasil permiten tangibilizar el valor real que aporta Blockchain para el negocio, que Gartner cuantifica en 3,1 trillones de dólares para 2030. Y Telefónica Tech con su experiencia y soluciones apuesta por facilitar el uso de esta tecnología en los próximos años, junto a otras como IoT, Bigdata, Inteligencia Artificial o Edge Computing, para responder a los retos que nos esperan en el futuro y hacer realidad esa propuesta de valor.

Escrito por Jorge Ordovás.

Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.