Ramón Pérez Hernández ¿De qué nos suena blockchain? ¿Cuánto tiempo llevamos escuchando que blockchain va a cambiar la forma en la que percibimos diferentes aspectos de nuestra vida y no solo relativos a la economía y los...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Moncho Terol Redes inalámbricas: un aliado de las comunicaciones empresariales Las empresas han modificado la forma de comunicarse en los últimos años. Con la llegada de las redes inalámbricas hoy es más rápido y simple comunicarse. Incluso, estos sistemas...
Equipo Editorial Tic tac tic tac… Las TIC están, falta la decisión Lo diferencial de este momento, frente a otras revoluciones de la historia, es precisamente el ritmo de los cambios. Y las TIC están preparadas para acompañarnos en este camino,...
Diego Samuel Espitia El gruyere de las pilas TCP/IP En mayo de 2020, durante la fase más complicada de la pandemia en el mundo, recibimos la noticia que el Internet estaba roto como consecuencia de unos fallos llamados...
ElevenPaths Informe de tendencias en ciberseguridad para 2020 de ElevenPaths En este informe analizamos las tecnologías y los ataques que más van a afectar a la seguridad durante los próximos meses.
Innovation Marketing Team eAgora, una plataforma global para facilitar una nueva cultura democrática Si pensamos en clave digital y buscamos marcas líderes por nichos, ¿qué empresas os vienen a la mente? ¡Juguemos! Si pensamos en compras… ¿Amazon tal vez?; ¿Y en búsquedas?...
Raúl Salgado Solum, un “parking” solar para cargar patinetes y bicicletas eléctricas Salir de casa montado en un patinete, plegarlo en el vagón de un metro durante varias estaciones y, a continuación, llegar al destino final. Es la llamada movilidad intermodal....
La siguiente revolución en inteligencia de negocios: la analítica aumentadaJorge A. Hernández 22 agosto, 2020 Aunque mucho se habla que los datos son el nuevo petroleo existe una verdad que no siempre se expresa con claridad: los datos por sí solos son inútiles. Así es, si bien es cierto que en los datos está el secreto del éxito, también es verdad que estos necesitan ser segmentados, curados, preparados para ser analizados, revisados por científicos de datos y por último, derivar en insights que puedan generar planes de acción. ¿Pero se imagina que todo este proceso pueda ser automatizado? Esa es precisamente la esencia de la analítica aumentada (augmented analytics). El término fue usado por primera vez por Gartner en 2017, quienes lo describieron como el futuro del análisis de datos. Según los expertos se trata de un enfoque que automatiza la producción de insights, mejorando el análisis de datos y la inteligencia de negocios, usando tecnologías como Machine learning y el procesamiento natural del lenguaje (natural language processing o NLP). Los retos de la información Parte de los retos del Big Data son los orígenes diversos de los diferentes tipos de datos que van desde las redes sociales, hasta los reportes de ventas y las estadísticas de las plataformas en línea. Este consolidado de información es analizado por los científicos de datos, un grupo selecto de profesionales, tanto que existe un déficit de más de 250 mil profesionales en el mercado. Por ello, los científicos de datos usualmente circulan entre grandes organizaciones relegando a la medianas y pequeñas empresas. Pero, por más capacitados que sean, los científicos no están exentos del error humano, más cuando están enfrentados a labores repetitivas y con gran cantidad de variables. Aquí es donde brilla la inteligencia artificial y técnicas como Machine Learning que cambiarán la forma cómo se realiza la analítica en la actualidad. De hecho, para 2019 el mercado global de analítica aumentada generaba más de 9.487 millones de dólares y se espera crezca a más de 29 mil millones para 2025. Razones como esta la han convertido en una de las tecnologías con más potencial de los últimos años. Pero esto es solo el comienzo, pues la analítica aumentada no solo mejora los procesos de análisis de datos, también es capaz de ofrecerlos a nuevos segmentos de mercado donde esta tecnología brillaba por su ausencia. En otras palabras, esta nueva tendencia no solo mejorará los procesos de análisis y predicción de procesos, también democratizará la tecnología y eso nos beneficia a todos. Foto creada por freepik – www.freepik.es
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.
Movistar Empresas Colombia Movistar anuncia una Red Unificada para impulsar la transformación digital El despliegue de la Red Unificada se inició en Ibagué (Tolima) y Madrid (Cundinamarca), y se prevé un avance progresivo durante todo el 2025.
Jorge A. Hernández ¿Qué son los Chief Data Officer (CDO) y por qué son importantes? En 2022 los CDO o chief data officer ya estaban presentes en el 27 % de las grandes empresas del mundo. ¿En qué consiste su rol?
Jorge A. Hernández La importancia y los desafíos que enfrenta el sistema de cifrado RSA El futuro del sistema de encriptación RSA se ve amenazado por nuevas tecnologías. Conozca esta transición.
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.