Jorge Ordovás Blockchain, la «píldora roja» para la transformación de la banca Por primera vez en la historia, tecnologías como Blockchain posibilitan que pueda existir de verdad el "dinero electrónico" que podremos transferir de una persona a otra (o entre empresas)...
Telefónica Tech Trending Techies: cuatro ponencias de expertos en datos e IA responsable Ayer celebramos un nuevo Trending Techies, un encuentro presencial organizado por Telefónica Tech para generar comunidad y conversación entre profesionales, estudiantes, empresas y público interesado en tecnologías digitales de...
Raúl Salgado Nuevas cuotas, derechos y prestaciones de los autónomos en 2019 Los autónomos crearon durante el año pasado 196 empleos al día. En total, este colectivo está integrado por 4.140.132 millones de personas (3.253.039 cotizando en el RETA y 887.093...
AI of Things Edge AI vs. Cloud AI: conoce sus diferencias y elige el mejor enfoque para tu proyecto de IA Conoce las diferencias entre Edge AI y Cloud AI, sus ventajas y desventajas y elige el enfoque adecuado para tu proyecto de Inteligencia Artificial.
Fran Ramírez Cómo analizar documentos con FOCA en diez pasos (o menos) Cada vez que creamos un documento ofimático, como puede ser un procesador de texto (por ejemplo, Microsoft Word), una presentación (un PowerPoint), una hoja de cálculo (un Excel), un...
Eva Rodríguez Un futuro sin bancos, el desafío de la banca del futuro El pasado mes de junio se presentaba el Anuario IEB de Banca Digital y Fintech de 2017 en el evento IEB Digital Banking & Fintech Day. Mi intención era resumirlo en...
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×2 Entrevista a Silvina Moschini (SheWorks!) y Paloma Castellano (Wayra) La tecnología dibuja nuevas formas de trabajo, ¿estamos preparados para aprovecharlas? ¿Fomentarán estas oportunidades la incorporación de más mujeres al mercado laboral? En el segundo episodio del podcast “Scale...
Marina Domínguez Las tres revoluciones del Contact Center: pasteles de manzana, descapotables y redes sociales Toda relación comercial comienza con un “match”. Desde el nacimiento de cualquier negocio, por pequeño que sea, uno de sus principales objetivos es darse a conocer al mundo y...
Virus polimórficos y su importancia en la historia de la ciberseguridadJorge A. Hernández 8 diciembre, 2024 Suenan casi a ciencia ficción, pero vienen del pasado. Originados a comienzos de los noventa, los virus polimórficos desafiaron los sistemas de ciberseguridad tradicionales y los obligaron a evolucionar. Conozca un poco de este tipo de malware, su origen, ejemplos y tendencias. Si alguna vez, en los medios de comunicación, ha leído los nombres Storm Worm, Virlock o 1260, puede decir que ya ha conocido los virus polimórficos, un tipo de malware que pasó a la historia por su capacidad de mutar y engañar a los sistemas de seguridad tradicionales. Y no se trata de algo nuevo, el mencionado 1260, también conocido como V2PX, fue el pionero de esta estirpe. Desarrollado por el investigador Mark Washburn en 1989, este malware buscaba demostrar las limitaciones en la detección de programas nocivos por parte de los sistemas informáticos de la época. La genialidad del 1260 consistía en que se encriptaba a sí mismo generando claves aleatorias, lo que significa que cada copia tenía un código diferente, aunque la funcionalidad maliciosa del virus seguía siendo la misma. Peor aún, el 1260 generaba código inútil (basura) que tenía como único fin despistar a los antivirus tradicionales. De esta forma, el 1260, que se llamaría así por su tamaño en bytes, abriría una puerta que influenciaría tanto a desarrolladores de malware como a investigadores de ciberseguridad en todo el mundo. Como muestra, tan solo un año después fue creado el MtE, que abriría una verdadera guerra entre crackers y expertos de seguridad. La democratización del polimorfismo Para 1992, uno de los desarrolladores de malware más “respetados” del mercado era el húngaro Dark Avenger, que lanzó su “Mutation Engine” (MtE), una herramienta de malware que, más que ser un virus en sí mismo, era una herramienta que permitía convertir virus ordinarios en polimórficos. Antes del MtE, el desarrollo de malware polimórfico era considerado como un desafío técnico, pero este producto logró facilitar su uso y, no solo eso, venía con un manual de instrucciones, haciendo accesible el polimorfismo a innumerables hackers en todo el mundo. Los virus polimórficos hicieron patentes las limitaciones de los sistemas de seguridad basados en detección de firmas (whitelisting y blacklisting), y obligaron a adoptar nuevas metodologías en ciberseguridad, como los análisis heurísticos y los motores de emulación en entornos controlados (sandbox). Pero los virus polimórficos también cambiaron con el tiempo e inspiraron nuevos tipos de malware, como ocurrió con el famoso Melissa, un virus oculto dentro de una macro de Word, lo que lo hacía menos visible para los antivirus de la época, incluyendo nuevas técnicas de ofuscación o escritura confusa de código para despistar a los antivirus de su época. Actualmente, aunque los virus polimórficos no tienen el auge de los noventa, sus características han influenciado la generación de nuevos tipos de malware, como el metamórfico. Un tipo de programas nocivos capaces de reescribirse a sí mismos completamente en cada iteración, con antecedentes a comienzos de milenio con el W32/Simile y, más recientemente, con el Virlock, usado en ransomware. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de Freepik
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.
Movistar Empresas Colombia Movistar anuncia una Red Unificada para impulsar la transformación digital El despliegue de la Red Unificada se inició en Ibagué (Tolima) y Madrid (Cundinamarca), y se prevé un avance progresivo durante todo el 2025.
Jorge A. Hernández ¿Qué son los Chief Data Officer (CDO) y por qué son importantes? En 2022 los CDO o chief data officer ya estaban presentes en el 27 % de las grandes empresas del mundo. ¿En qué consiste su rol?
Jorge A. Hernández La importancia y los desafíos que enfrenta el sistema de cifrado RSA El futuro del sistema de encriptación RSA se ve amenazado por nuevas tecnologías. Conozca esta transición.
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.