José María Lissen 5 tácticas para que tu pyme traspase fronteras Cuando una empresa ve consolidada su posición a nivel nacional, es normal que empiece a plantearse nuevas metas; objetivos internacionales. Puede que nuestro producto funcione en el extranjero, pero...
José María Lissen Cómo promocionar tu negocio a nivel local Internet ha cambiado el concepto de empresa tradicional, de eso no hay duda. Los negocios ‘de toda la vida’ se han visto obligados a modernizarse para ser competitivos, abriéndose...
Virginia Cabrera Kit de productividad básico para cualquier tipo de empresa Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 4 de cada 10 pequeñas y medianas empresas aún no han realizado su proceso de transformación...
Raúl Alonso Aprender a ganar “Las personas ganadoras aprendieron a tener éxito de la misma manera que otras aprendieron a no tenerlo: tu cerebro puede darte todo lo que deseas, siempre que se lo...
ElevenPaths Nueva convocatoria del programa ElevenPaths CSE Si eres una persona apasionada por la ciberseguridad y referente en el sector, apúntate al programa ElevenPaths CSE y disfruta de todos sus beneficios.
David García Un repaso a las mejores técnicas de hacking web que nos dejó el 2018 (I) Repasamos las mejores técnicas de hacking web de 2018 y comentamos su caracterización, vectores y riesgos más importantes.
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×3 Entrevista a Andrés Dancausa (TheVentureCity) y Bill Murphy (OrbitalAds) No es fácil conseguir que la Comisión Europea, a través del programa Horizonte 2020 (H2020) destinado a potenciar unicornios en el continente, otorgue tres millones de euros a un...
Kassandra Block Samsung ofrece sus productos a través de Movistar+ No cabe ninguna duda de que el año 2020 ha sido un gran año para el e-commerce debido a las circunstancias sanitarias. Y esta tendencia sigue aumentando. Según el...
Virus polimórficos y su importancia en la historia de la ciberseguridadJorge A. Hernández 8 diciembre, 2024 Suenan casi a ciencia ficción, pero vienen del pasado. Originados a comienzos de los noventa, los virus polimórficos desafiaron los sistemas de ciberseguridad tradicionales y los obligaron a evolucionar. Conozca un poco de este tipo de malware, su origen, ejemplos y tendencias. Si alguna vez, en los medios de comunicación, ha leído los nombres Storm Worm, Virlock o 1260, puede decir que ya ha conocido los virus polimórficos, un tipo de malware que pasó a la historia por su capacidad de mutar y engañar a los sistemas de seguridad tradicionales. Y no se trata de algo nuevo, el mencionado 1260, también conocido como V2PX, fue el pionero de esta estirpe. Desarrollado por el investigador Mark Washburn en 1989, este malware buscaba demostrar las limitaciones en la detección de programas nocivos por parte de los sistemas informáticos de la época. La genialidad del 1260 consistía en que se encriptaba a sí mismo generando claves aleatorias, lo que significa que cada copia tenía un código diferente, aunque la funcionalidad maliciosa del virus seguía siendo la misma. Peor aún, el 1260 generaba código inútil (basura) que tenía como único fin despistar a los antivirus tradicionales. De esta forma, el 1260, que se llamaría así por su tamaño en bytes, abriría una puerta que influenciaría tanto a desarrolladores de malware como a investigadores de ciberseguridad en todo el mundo. Como muestra, tan solo un año después fue creado el MtE, que abriría una verdadera guerra entre crackers y expertos de seguridad. La democratización del polimorfismo Para 1992, uno de los desarrolladores de malware más “respetados” del mercado era el húngaro Dark Avenger, que lanzó su “Mutation Engine” (MtE), una herramienta de malware que, más que ser un virus en sí mismo, era una herramienta que permitía convertir virus ordinarios en polimórficos. Antes del MtE, el desarrollo de malware polimórfico era considerado como un desafío técnico, pero este producto logró facilitar su uso y, no solo eso, venía con un manual de instrucciones, haciendo accesible el polimorfismo a innumerables hackers en todo el mundo. Los virus polimórficos hicieron patentes las limitaciones de los sistemas de seguridad basados en detección de firmas (whitelisting y blacklisting), y obligaron a adoptar nuevas metodologías en ciberseguridad, como los análisis heurísticos y los motores de emulación en entornos controlados (sandbox). Pero los virus polimórficos también cambiaron con el tiempo e inspiraron nuevos tipos de malware, como ocurrió con el famoso Melissa, un virus oculto dentro de una macro de Word, lo que lo hacía menos visible para los antivirus de la época, incluyendo nuevas técnicas de ofuscación o escritura confusa de código para despistar a los antivirus de su época. Actualmente, aunque los virus polimórficos no tienen el auge de los noventa, sus características han influenciado la generación de nuevos tipos de malware, como el metamórfico. Un tipo de programas nocivos capaces de reescribirse a sí mismos completamente en cada iteración, con antecedentes a comienzos de milenio con el W32/Simile y, más recientemente, con el Virlock, usado en ransomware. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.
Jorge A. Hernández Conozca los retos tecnológicos para el 2025 Más desempeño con menor costo, más Inteligencia Artificial sin afectar el manejo de los datos y más ciberseguridad sin influir en la experiencia del cliente: estos son solo algunos...
Jorge A. Hernández El consumidor del 2025: ¿cómo ha evolucionado? Con transformaciones en sus hábitos de compra, derivadas incluso desde antes de la pandemia, el consumidor del 2025 presenta cambios que van desde la forma misma de informarse hasta...
Jorge A. Hernández La importancia de la flexibilidad en la empresa moderna y cómo conseguirla ¿Qué tienen en común empresas como Kodak, Blockbuster, Nokia y Blackberry? La respuesta es obvia: no supieron adaptarse a los cambios y perdieron su liderazgo, lo que resalta la...
Jorge A. Hernández Las 5 principales tendencias de la computación en nube para 2025 Aunque la inteligencia artificial suele robarse los titulares de prensa, esta tecnología solo es posible mediante la colaboración de otras iniciativas como la computación en la nube. ¿Qué nos...
Jorge A. Hernández Edge Analytics: llevando el análisis al campo de acción Aunque el procesamiento en los grandes centros de datos sigue creciendo, también existe un mercado de procesamiento local: el edge. Conózcalo