ElevenPaths Todo lo que necesitas saber sobre los certificados SSL/TSL ¿Qué es un certificado digital? Un Certificado digital SSL/TSL (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) es el protocolo de seguridad más utilizado que permite realizar una transferencia de datos de manera cifrada...
Carlos Ávila Tu sistema macOS también es objetivo del cibercrimen, ¡fortalécelo! Según statcounter, el sistema operativo de Apple, en concreto macOS (OSX anteriormente), tiene una cuota de mercado de alrededor del 17%, siendo el segundo sistema operativo de escritorio más...
ElevenPaths Who is Who at ElevenPaths: conoce a Marina Bezares En el Who is Who de hoy vamos a presentar a Marina Bezares, Product Engineer de Metashield que comenzó a trabajar en ElevenPaths nada más nacer la Unidad de Ciberseguridad....
ElevenPaths ¿Cómo hemos vivido la RSA Conference 2019? Haciendo la seguridad más humana Con motivo de la RSA Conference 2019, del 4 al 8 de marzo estuvimos participando con nuestro estand, en la XXVIII edición de este gran evento de ciberseguridad que...
Carlos Ávila Tu sistema macOS también es objetivo del cibercrimen, ¡fortalécelo! Según statcounter, el sistema operativo de Apple, en concreto macOS (OSX anteriormente), tiene una cuota de mercado de alrededor del 17%, siendo el segundo sistema operativo de escritorio más...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths II edición del programa TUTORÍA: investigaciones de ciberseguridad orientadas a producto El interés de los jóvenes estudiantes lo demuestra: los retos tecnológicos vinculados a las tecnologías de la información son interesantes y despiertan en los alumnos una curiosidad y motivación...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 4-10 de julio Las noticias de ciberseguridad más destacadas de la última semana, recopiladas y analizadas por nuestros expertos del SCC.
ElevenPaths Nueva herramienta: Transformadas de Maltego para Tacyt Si eres un usuario habitual de Maltego, ya sabrás qué intuitiva y útil resulta para investigar y analizar información. También sabrás que Maltego permite la creación de transformadas, que...
ElevenPaths Todo lo que necesitas saber sobre los certificados SSL/TSL ¿Qué es un certificado digital? Un Certificado digital SSL/TSL (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) es el protocolo de seguridad más utilizado que permite realizar una transferencia de datos de manera cifrada...
Carlos Ávila Tu sistema macOS también es objetivo del cibercrimen, ¡fortalécelo! Según statcounter, el sistema operativo de Apple, en concreto macOS (OSX anteriormente), tiene una cuota de mercado de alrededor del 17%, siendo el segundo sistema operativo de escritorio más...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 13-19 de junio Vulnerabilidades Ripple 20 en software TCP/IP Investigadores de JSOF han descubierto 19 vulnerabilidades 0-day, denominadas en su conjunto Ripple 20, en la librería de software TCP/IP desarrollada por Treck que...
Gonzalo Álvarez Marañón Tus sentimientos influyen en tu percepción del riesgo y del beneficio más de lo que crees «La seguridad es tanto un sentimiento como una realidad.» —Bruce Schneier Daniel Gardner abre su libro The Science of Fear con la estremecedora historia de los atentados del 11S en EEUU: «Y así,...
La automatización y la integración de tecnologías en el SOC, claves en su evoluciónEquipo de Cytomic, unit of Panda Security 19 diciembre, 2019 El pasado mes de julio, el instituto SANS publicó los resultados de su encuesta anual sobre las prácticas, tecnologías y desafíos con los que se encuentran los SOCs. Como no era de extrañar, los tres desafíos principales citados por las más de 300 organizaciones participantes en la encuesta para lograr el máximo aprovechamiento del SOC, fueron: La falta de personal cualificadoLa falta de automatización y orquestaciónLa falta de integración de las múltiples herramientas que utilizan. Fuente: SANS Institute ¿A qué se debe esta situación? Esta situación se debe, en parte, al cambio gradual en la naturaleza de las amenazas que estamos viviendo, de amenazas basadas en malware o en exploits (que continúan siendo los más frecuentes) a amenazas basadas en comportamiento humano (usuarios comprometidos o usuarios internos maliciosos). Este cambio hace que la tecnología necesaria para combatirlas necesite también adaptarse. La sofisticación de la analítica requerida para identificar comportamientos maliciosos, cuando el usuario utiliza software legítimo, y no existe malware de por medio, es mucho mayor (debido a la propia variabilidad del comportamiento humano, muy dependiente de cada contexto particular y no determinista por naturaleza). Por tanto, resulta todavía más difícil contar con personal capacitado para implementarla, o para automatizar los procesos de investigación. Machine Learning e Inteligencia Artificial, ¿son la solución? En este contexto, tecnologías como el Machine Learning, Deep Learning y la Inteligencia Artificial, en general, fuertemente publicitadas por la industria, parecían apuntar hacia la resolución del problema. Sin embargo, nos encontramos en una fase de ajuste de expectativas, tal vez demasiado altas. De hecho, según el informe de SANS, los profesionales encuestados otorgaban a la Inteligencia Artificial y el Machine Learning los puntajes más bajos en cuanto a satisfacción con la tecnología, con más de la mitad (el 53 %) declarando no estar satisfecho con ellas. Al mismo tiempo, el ritmo de adquisiciones de empresas de soluciones de orquestación, automatización y respuesta de seguridad tipo SOAR no ha parado. Desde 2016, se han producido 8 adquisiciones relevantes en el sector, con las promesas de reducir el tiempo de detección, respuesta y contención, mediante la automatización del proceso de triage, la centralización y expansión de la visibilidad de toda la infraestructura, la integración de fuentes de inteligencia de amenazas de forma eficiente, etc. No obstante, está por ver hasta qué punto estas promesas se materializan. Los retos de los SOCs Más allá de las innovaciones en tecnología, cabe destacar que hay una serie de retos a los que se enfrentan los SOCs hoy y que deben ser capaces de abordar. En primer lugar, destaca la escasez de talento, algo especialmente relevante habida cuenta del conocimiento especializado que requieren estos profesionales en campos como el análisis de malware, la analítica de datos o la respuesta a incidentes.Otra de las barreras a las que se enfrenta el SOC actual es la falta de automatización, que obliga a los analistas a dedicar más tiempo del necesario a tareas rutinarias que podrían destinar a analizar y responder a incidentes verdaderamente complejos.A esto se suman la conocida como “fatiga de alerta” por los analistas, como consecuencia de la falta de capacidad de priorizar dichas alertas y los elevados tiempos de respuesta ante un ataque. Para poder hacer frente a esta nueva realidad, los SOCs necesitan seguir procesos perfectamente documentados, implementar tecnologías innovadoras y conectadas entre sí y crear equipos de especialistas capaces de adaptarse continuamente, e incluso en ir un paso por delante, para responder a los cambios constantes en el panorama de amenazas. Si se integra un stack tecnológico completo, servicios automatizados que filtrar y descargan buena parte de la actividad rutinaria del SOC, y permitiendo integraciones directas con la infraestructura presente, se podrá conseguir importantes ganancias en eficiencia, escalabilidad, y por lo tanto en rentabilidad de la operación, ya sea para la propia organización, o frente a terceros. Stack SMS: ejemplo IoT con Raspberry Pi y actualización del repositorioLos mejores posts del año sobre ciberseguridad
ElevenPaths Todo lo que necesitas saber sobre los certificados SSL/TSL ¿Qué es un certificado digital? Un Certificado digital SSL/TSL (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) es el protocolo de seguridad más utilizado que permite realizar una transferencia de datos de manera cifrada...
Carlos Ávila Tu sistema macOS también es objetivo del cibercrimen, ¡fortalécelo! Según statcounter, el sistema operativo de Apple, en concreto macOS (OSX anteriormente), tiene una cuota de mercado de alrededor del 17%, siendo el segundo sistema operativo de escritorio más...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths II edición del programa TUTORÍA: investigaciones de ciberseguridad orientadas a producto El interés de los jóvenes estudiantes lo demuestra: los retos tecnológicos vinculados a las tecnologías de la información son interesantes y despiertan en los alumnos una curiosidad y motivación...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ElevenPaths pasa a formar parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea El Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ha sido incluida como como parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea, una plataforma de gestión del conocimiento que...
Gonzalo Álvarez Marañón En Internet nadie sabe que eres un perro ni aunque uses certificados TLS Te habrás fijado en que la mayoría de las páginas web llevan un candadito. Si haces clic en él, aparecerá una ventana que afirma que “la conexión es segura”....
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 13-19 febrero Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Windows Defender El investigador de SentinelLabs Kasif Dekel ha descubierto una nueva vulnerabilidad en Windows Defender que podría llevar activa más de doce años....